El jueves 23 de octubre falleció la pintora Teresa Velázquez. La noticia fue dada a conocer por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura .

“El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura lamenta el fallecimiento de la pintora Teresa Velázquez Gutiérrez. (...) El INBAL reconoce su aportación artística y se une a la pena de su familia, amigos y comunidad artística”, publicó el Instituto en sus redes sociales.

La artista nació en 1962 en la Ciudad de México. Estudió con Gilberto Aceves Navarro en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, donde también tomó el Primer Taller de Producción, con Ignacio Salazar.

Lee también:

A inicios de los años 90 fueron sus primeras participaciones en exposiciones en recintos como el Museo de Arte Moderno y en la Galería Luis Nishizawa de su alma mater. Fue en 1995 cuando recibió el Premio de Adquisición en el XV Encuentro Nacional de Arte Joven, organizado por el INBAL.

Especializada en la técnica de pintura, su estilo estuvo marcado por la abstracción. Sus creaciones se mostraron en recintos como el Museo de Arte Carrillo Gil, Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, Museo de Historia Natural, Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, entre otros. Velázquez también exhibió a nivel internacional, en países como Perú, Estados Unidos, Canadá y Haití.

Defendió su técnica ante las tendencias del mercado de arte que surgieron a partir de los 2000’s, que comenzaron a privilegiar “o alternativo, lo multidisciplinario. La pintura pasó a un plano, incluso, de negación, peyorativo; pintar era tener una postura conservadora”, dijo en entrevista con EL UNIVERSAL en 2020.

Lee también:

“El último bastión que defendimos fue la Bienal Tamayo; la rescatamos cuatro pintores (Pablo Rulfo, Inda Sáenz, Ulises García Ponce de León y yo). No pudimos hacer mucho, hay mucho que hacer por esa bienal; presionamos para que la obra de Tamayo tuviera mayor espacio y tuvimos apoyo de Rafael Tovar y de Teresa. La academia también estuvo ausente, la UNAM, el MUAC; ahí tampoco cabíamos los pintores. ¿Dónde estaba el Instituto de Investigaciones Estéticas?, ¿qué análisis ha hecho de nosotros los pintores, de lo aportó ese desarrollo multidisciplinario?”, cuestionó la artista.

En esa conversación, Velázquez señaló que para ella, la pintura “era una cosa mental”, por lo que acompañó su práctica con estudios de filosofía en la UNAM. El observar el trabajo de su padre como arquitecto, hizo que se cautivara por el “mágico poder” de “traspasar a un papel”, fue por eso que se decidió por ser artista, además que para ella pintar era su “manera de estar en el mundo”.

Lee también:

Al hablar sobre las bondades de pintar, Velázquez dijo a este diario que ese era su argumento para “nunca sacrificar lo que me ha dado la pintura por el dinero”.

"La pintura, la que hago y la que veo, sigue siendo mi gran formadora filosófica, es una forma de conocimiento básica, de entender este mundo”, concluyó.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]