El (FIC), que con Reino Unido y Veracruz como sus invitados de honor, cumple 25 ediciones de haber implementado el modelo de tener año con año un país y un estado invitados de honor al frente de la programación (los primeros fueron Australia y Veracruz para la edición 29, en 2001, durante la gestión de Ramiro Osorio).

Pero hoy, la voz de reporteros y expertos en artes escénicas, así como datos recabados sobre el desarrollo de la programación muestran una necesidad de renovación a un cuarto de siglo del inicio de este formato.

El crítico musical y pianista pensó, cuando recién se presentó la programación de este año, que “aquel planteamiento iniciado con Osorio de que hubiera un estado y un país invitado, y que en su momento fue tan innovador, tan propositivo y dio tan buenos resultados, hoy ya es un formato más que desgastado”.

Lee también:

Los expertos subrayan la importancia de que las programaciones piensen en todos los públicos. Fotos: Archivo EL UNIVERSAL
Los expertos subrayan la importancia de que las programaciones piensen en todos los públicos. Fotos: Archivo EL UNIVERSAL

Desde 2001 hasta la fecha, a través de estas 25 ediciones, se han repetido en la programación ocho invitados internacionales: Canadá (2002, 2019), Japón (2005, 2014), España (2005, 2016), Francia (2003, 2017), Reino Unido (2006, 2025), Chile (2010, 2015), Colombia (2010, 2015) y Cuba (2020 y 2021, justo en los años pandémicos).

La periodista Leticia Sánchez Medel, autora de libros como Festival Internacional Cervantino. 40 visiones de un mismo escenario y Voces del Cervantino, señala que “el formato de invitados internacionales, aunque ha sido una tradición muy valiosa para resaltar la diversidad cultural y fomentar la cooperación internacional, ha mostrado sesgos relacionados con el país invitado, lo cual ha influido en la riqueza y el estilo de la programación, porque de eso depende. Si te mandan a grandes artistas, ya la hiciste. Pero si no, va a ser un festival mediano. Esto obviamente también depende de la inversión económica. Si no cuentas con tantos recursos, no les puedes ofrecer tantas cosas a esas propuestas internacionales. Entonces hemos visto, por ejemplo, desde hace 25 años que se han tenido altas y bajas”.

Sánchez Medel continúa: “La elección del país invitado es un factor clave que define la orientación artística del FIC en cada edición. El festival funciona como plataforma para el intercambio cultural significativo y para el diálogo artístico. Este esquema, aunque valioso, requiere adaptarse y expandirse para responder a públicos más diversos y a la complejidad cultural contemporánea. La invitación de un país extranjero permite mostrar la riqueza y diversidad de sus manifestaciones artísticas, desde expresiones populares hasta propuestas vanguardistas, ampliando el espectro cultural y artístico para el público local e internacional. Esto favorece el intercambio cultural, así como el diálogo intercultural”.

Lee también:

Orientación transversal, de Dimitris Papaioannou, es recordada como una gran presentación de 2022. Foto: Contigo en la Distancia
Orientación transversal, de Dimitris Papaioannou, es recordada como una gran presentación de 2022. Foto: Contigo en la Distancia

Un ejemplo de la necesidad de equilibrio fue la rueda de prensa de las autoridades el 12 de febrero para hacer público a Reino Unido y Veracruz en la programación de 2025, con el anuncio de un cambio en el modelo de gestión del festival.

En la estructura del Festival ahora se implementará una dirección ejecutiva, a cargo del productor Romain Greco; un Comité de Programación conformado por Lucía Anaya, Martín Bauer, Annette Fradera, Claudia Lavista y Luis Mario Moncada; y un Consejo Asesor en el que destacan los nombres de la directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Alejandra de la Paz; la directora general del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Daniela Alatorre Benard, y la compositora Marcela Rodríguez.

“Queremos trabajar como un colectivo de programación que pueda aportar visiones con diferentes trayectorias, que cuide los distintos ejes: lo tradicional, lo contemporáneo, lo clásico, lo urbano (…) Hay ejes muy claros: la decolonización, que se ha trabajado de manera importante para aportar en la diversidad de miradas, las minorías, visibilizar a los pueblos indígenas y afromexicanos. Será la fiesta de la diversidad y las minorías, con una calidad muy interesante”, dijo en aquella ocasión la secretaria de Cultura federal, Claudia Curiel de Icaza, sobre lo que motivó este cambio en el modelo; palabras que apelan al equilibrio y la diversidad.

Lee también:

En 2020, durante la pandemia, se instalaron fotografías en las butacas del Teatro Juárez. Foto: Repositorio FIC
En 2020, durante la pandemia, se instalaron fotografías en las butacas del Teatro Juárez. Foto: Repositorio FIC

Azar cuenta que, al analizar a los integrantes de esta nueva estructura se preguntó si “entre ellos habría un experto en música clásica. No en música contemporánea, que en eso creo que sí se cargaron la mano, pero en cuanto a música clásica no hay una presencia respetable”.

El cambio en el modelo también obedece a la recuperación de un formato que se había implementado en el pasado. Sánchez Medel recapitula que en 1976 se estableció un comité organizador en el que Dolores del Río tuvo una participación fundamental: “Dicho comité siguió funcionando hasta la aparición del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) (…) Fue con Vicente Fox que se firma un convenio en 1997. Ahí empieza a contarse con una Junta de Gobierno, un Consejo Consultivo y un Patronato. Y este Consejo Consultivo, que es más o menos lo que presentaron en 2025, tendría el papel responsable de la toma de decisiones a nivel artístico, apoyando, obviamente, a la dirección del festival”.

Por ejemplo, Azar destaca en la programación de este año las funciones de la Sun & Sea, galardonada con el León de Oro en la 58 Bienal de Venecia; “eso es una maravilla, eso es una maravilla. Pero en música, en la música clásica no hay nada que sea maravilloso ni extraordinario ni nada de eso. Hay, más bien, música alternativa”.

Lee también:

Canadá es uno de los países que ha repetido programación. En la foto, la Royal Winnipeg Ballet durante el FIC de 2019. Foto: Facebook Festival Internacional Cervantino
Canadá es uno de los países que ha repetido programación. En la foto, la Royal Winnipeg Ballet durante el FIC de 2019. Foto: Facebook Festival Internacional Cervantino

Por ello, Azar apela a que hubiera sido ideal “una programación más cuidada en lo selectivo de presentar lo mejor de cada lugar y no nada más dar presencia. Una programación más equilibrada. Qué bueno que haya música contemporánea y propuestas para jóvenes este año, qué bueno que las haya siempre, pero tienen que darle también propuestas a todo el público”.

Aunque se señala que en un cuarto de siglo los programas del Festival Cervantino han sido irregulares, Sánchez recuerda grandes presentaciones: una de ellas, Orientación transversal, de Dimitris Papaioannou. Azar menciona a Arvo Pärt.

El crítico teatral y periodista Fernando de Ita destaca la presencia de Angélica Liddell para este año, entre otras presentaciones de una larga lista. La investigadora Margarita Tortajada ve con buenos ojos que, en general, el FIC presente obras de danza de calidad que no pueden verse con facilidad en México.

Lee también:

Este año, la presencia de Nathy Peluso es prueba de un programa alternativo y diverso. Foto: FIC
Este año, la presencia de Nathy Peluso es prueba de un programa alternativo y diverso. Foto: FIC

Por último, para este año se anunció un presupuesto total de 290 millones de pesos para su realización, de los cuales 150 provienen de la Federación. Esa cifra representa un aumento en comparación con años anteriores, pero que oscila en la media de los últimos 15 años.

De Ita dice que si el sistema de países invitados “funciona o no, lo decidirá el público. El año pasado el FIC se convirtió en un festival de tamales de Chipilín”, Ahora, dice, se apostará por la calidad artística.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.