Encuentran segundo cañón antiguo en el Centro Histórico de Veracruz; INAH ya lo resguarda para su análisis

El municipio aseguró que estos descubrimientos confirman la riqueza histórica del estado

El cañón fue descubierto entre las calles Independencia y Emparan del centro de Veracruz. Foto: Especial.
El cañón fue descubierto entre las calles Independencia y Emparan del centro de Veracruz. Foto: Especial.
Cultura | 28-07-25 | 21:11 | Actualizada | 28-07-25 | 21:11 |

Durante los trabajos rehabilitación en el Centro Histórico del puerto de Veracruz, fue descubierto un segundo cañón antiguo.

Fue entre las calles Independencia y Emparan, donde los trabajadores encontraron el viejo cañón, el cual fue entregado al (INAH) para su análisis y resguardo.

“Hace unos momentos encontramos otro cañón, el segundo que hallamos en la obra del Centro Histórico, entre Independencia y Emparan. Ya lo tiene en su poder el INAH para su respectivo análisis”, reportó la alcaldesa Patricia Lobeira.

Lee también

Se trata del segundo hallazgo de un cañón, pues el primero ocurrió en junio pasado en la esquina de la avenida Independencia y Juárez del Centro Histórico.

El municipio aseguró que estos descubrimientos confirman la riqueza histórica de Veracruz y resalta la importancia de las labores de conservación que se realizan en esta zona emblemática de la ciudad.

En abril de este año, en los mismos trabajos de rehabilitación fue encontrada parte de la vieja muralla que protegía al primer Ayuntamiento en tierra firme de América.

Fue sobre la calle 5 de Mayo, a 70 centímetros del pavimento existente, donde se encontraron los vestigios de muros que protegían al antiguo puerto de Veracruz.

Desde su fundación por los españoles, el puerto de la Vera Cruz fue amurallado para evitar caer en manos de los piratas o de naciones enemigas.

En lo que hoy es el Centro Histórico de la Ciudad de Veracruz vivían las familias más acaudaladas y fuera de la muralla los trabajadores portuarios, obreros, albañiles y prostitutas.

Uno de los barrios que aún sobrevive es el de la Huaca, originalmente galeras de peones y esclavos africanos que trabajaban en la construcción del puerto hace más de 300 años.

Lee también

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Más información