Más Información

ASF detecta más de 64 mdp en daños al erario por irregularidades en obras de Conagua; acusa pagos indebidos

Auditoría de la Federación detecta posibles daños al erario en el 2024; monto alcanza los 6 mil 969 mdp

Caso David Cohen: Policía de investigación de CDMX va tras "El Guffi"; habría contratado a Héctor y Donovan para asesinar al abogado

Derrame de combustible en Río Pantepec, Veracruz está controlado, asegura Marina; recolectan 345 mil litros de hidrocarburos

Caen operadores de "El Botox" y "Jandos", de Los Blancos de Troya, presuntamente relacionados con asesinato de líder limonero
Bajo tierra, entre el ruido de los trenes, prisas y preocupaciones, el arte acompaña a millones de mexicanos, que ni siquiera se dan cuenta al pasar entre transbordes, andenes y en cada estación.
De acuerdo con la página del Sistema de Transporte Colectivo (STC), por décadas ha apostado por integrar arte y así darle color y una identidad. Con más de 30 murales que forman parte de cada estación.
Parafraseando a Nietzsche, el arte es esa búsqueda desesperada de la verdad, de una ilusión, “es una forma de negar la vida misma”.
Lee también: Muere Carla Stellweg, pionera de la curaduría independiente y defensora del arte latinoamericano
” Visión de un artista mexicano sobre Francia”
Dentro del metro Bellas Artes se encuentran bellos murales hechos por Rodolfo Morales, nombrados “Visión de un artista mexicano sobre Francia”; estas grandes piezas fueron inauguradas el 4 de noviembre de 1988.
El primer mural tiene la visión del país europeo donde se tomó en cuenta el arte, la ciencia y la cultura.
Asimismo, se marcan diferentes épocas y las diversas personalidades que fue tomando la República de Francia, entre azules, amarillos y verdes.

En el segundo mural se remarca la libertad del país; del lado izquierdo tiene a la Revolución Francesa siendo observada por la figura del pensador de Augusto Rodin a la derecha. En medio se puede encontrar el campo y cómo se envuelve con grandes edificios, y las flores sufren una transformación, convirtiéndose en personas.
Al igual está la obra de Delacroix, nombrada “La libertad guiando al pueblo”. Esta pintura se hizo para hacer alegoría a la Revolución Francesa de 1789 y significa la libertad imparable y desnuda y es representada como una mujer, ya que es algo estimulante para las compatriotas.

Lee también: Galería de Nueva York abre exposición sobre la revista “Artes Visuales” del Museo de Arte Moderno
“Monstruos del fin del milenio”
El siguiente mural se encuentra en la línea 5 en la estación La Raza, nombrado “Monstruos del fin del milenio”, por el artista Ariosto Otero, y fue inaugurado el 25 de noviembre del 2008.
El muralista plantea que será terrible que no se llegue a dar una solución para el hambre, con países tan ricos. También remarca que hay una juventud robotizada, sin que tengan valores y siendo manipulados por los nuevos líderes mundiales a través de los diferentes medios de publicidad.
El mural resalta a una mujer cubierta con la bandera de México y sosteniendo a la Constitución como esperanza; atrás de la misma están los monstruos del fin del milenio, con la “s” que presenta el defensor del planeta con los ojos vacíos, siendo incapaz de ver a los pueblos. A lado están las potencias comiéndose a sus hijos, representando la deshumanización y la naturaleza como una madre embarazada mutilada.

Lee también: Jimena García Álvarez-Buylla, hija de la exdirectora de Conahcyt, presume su exclusivo estudio de arte
“Un paisaje de color para todos”
El tercer mural se encuentra en la línea 4 en la estación Santa Anita, llamado “Un paisaje de color para todos”, por el artista Gerard Economus. Esta obra fue creada el 21 de febrero del 2002 y llevada a la estación del metro el 19 de julio del mismo año.
Algo peculiar con este mural es que fue pintado conforme al ritmo de la música de la Orquesta Filarmónica de Xalapa en la sala Netzahualcóyotl del Centro Cultural Universitario de la UNAM, llevando cada pincelada con una nota y al ritmo latente del pulso de los músicos.
Este performance llamado “Música invisible” el artista lo llevó a cabo en diferentes países y consiste en la mezcla de la música con la variedad de los colores, sumergiendo al público presente a un drama que solo puede terminar con el último trazo, en donde la obra toma forma acorde con la firmeza de los intérpretes.

Lee también: FOTOS: Así es la exposición de arte lumínico “Solo la Luz” en Paseo de la Reforma
Alegoría a la Ciudad de México y el Sistema de Transporte Colectivo
Este mural fue inaugurado el 4 de septiembre de 1969 en la línea 5, siendo el mismo día en el que se abrió el Metro por el pintor José Luis Elías Jáuregui.
El artista era un gran amante de la Ciudad de México y de todas sus etapas, desde el inicio con la conquista hasta la actualidad.
Su gusto abarcaba las leyendas hasta lo prehispánico; que fue lo que le inspiró para hacer esta obra. Con elementos como el Popocatépetl, el águila con la serpiente, el mismo metro.
Esta mezcolanza sale a partir de toda la historia que tiene México, desde el símbolo patrio de la bandera hasta el sistema de transporte colectivo que ocupan los mexicanos a diario, dándole un sentido de identidad, ya que el mismo transporte también forma parte de la historia de la Ciudad de México.

Lee también: Carrera Panamericana 2025: Bellas Artes recibe a Ricardo Cordero como ganador de la Etapa 3
Finalmente, el arte siempre ha sido una forma de expresar y exteriorizar lo que muchas veces las personas piensan y algunas no pueden representarlo o explicarlo.
El transporte de la CDMX es parte de la historia de México, de la identidad y de la necesidad de transportarse para los mexicanos, en donde miles lo toman a diario de su trabajo y escuela, convirtiéndose en parte de su vida y siendo el foco de atención de la gente todos los días.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]









