Más Información

Asaltos e intentos de secuestro, estudiantes de la UNAM denuncian “deficiencia” de seguridad; exigen acciones concretas y urgentes

Marcha Nacional a 11 años de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa; consulta aquí horario, ruta y alternativas viales

Manifestantes por caso Ayotzinapa irrumpen en Campo Militar 1; derriban acceso con camión e incendian vehículo

Juicio político contra Adán Augusto e Hilda Brown se estanca; Comisión Jurisdiccional debe resolver antes mil 200 casos atrasados

“Mis compañeros abusaron y descuidaban la puerta”; a 3 meses de la Ley Silla persisten problemas para su aplicación
Brauni, como adaptación gráfica de la voz inglesa 'brownie', espá para la también inglesa 'spa' y yinsen o yinsén para la china 'ginseng' son algunos de los nuevos extranjerismos adaptados que se incluyen en la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas, presentada este jueves en la sede de la Real Academia Española.
La obra, elaborada conjuntamente por la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), busca dar respuestas claras y argumentadas a las dudas más habituales que plantea el uso del español y en esta edición incluye 370 entradas nuevas y enmiendas y adiciones a casi uno de cada dos artículos no temáticos.
Lee también: Fernando Leal Audirac va de lo monumental a lo íntimo en nueva exposición
Compuesto por más de 7 mil entradas, el Diccionario panhispánico de dudas recoge los cambios observados en los hábitos lingüísticos de los hispanohablantes en las dos últimas décadas, su estructura es discursiva y no necesariamente coincide con las entradas del tradicional diccionario académico.
La primera edición se publicó en 2005, tal y como ha recordado durante la presentación el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, y esta revisión, que cuenta con "un mayor arraigo panhispánico", se presentó por primera vez durante el Congreso de la Asale celebrado en Quito en noviembre pasado.
Los extranjerismos
En lo que se refiere a extranjerismos, el académico y director de la obra, Salvador Gutiérrez Ordóñez, ha recordado que "no se trata de restringir su uso", sino de señalar si ese uso está justificado o si se considera superfluo y de formular recomendaciones que no siempre arraigan.
Como ejemplo de propuesta que ha arraigado, citó el uso de acoso escolar frente a 'bullying', que durante un tiempo parecía omnipresente. En cambio, otras propuestas, como lobi en lugar de 'lobby', se "resisten más"
Los académicos aceptan neologismos como emprendimiento y ludificar, pero desaconsejan emprendeduría o emprendedurismo y gamificar, de raíz inglesa.
“El error de hoy puede ser la norma de mañana, estamos condenados a desdecirnos”, ha asegurado Elena Hernández, responsable del departamento Español al día de la RAE.
El Diccionario panhispánico de dudas también mantiene la recomendación del uso del masculino genérico frente a las estrategias recientes para evitarlo, que parten “de la premisa de que invisibiliza a la mujer y constituye una manifestación de sexismo lingüístico”.
Lee también: Se apagó ayer la voz crítica de Isabel Turrent
En concreto, Hernández ha mencionado la sustitución del masculino genérico por la secuencia “persona + adjetivo o sustantivo en femenino” (“las personas arquitectas e ingenieras” por “los arquitectos e ingenieros”).
El diccionario señala que estas aposiciones son “innecesarias, artificiosas y antieconómicas frente al uso común asentado del masculino genérico” y, por tanto, desaconsejan su uso.
La obra incluye tanto aspectos fonográficos como morfológicos, léxicos y sintácticos. En esta segunda edición se han citado 3 mil 260 obras y 399 publicaciones periódicas distintas procedentes de todos los territorios donde se habla español, incluyendo Filipinas y Guinea Ecuatorial.
Este diccionario combina dos tipos de artículos: los temáticos, que tratan cuestiones generales (la acentuación gráfica, el uso de las mayúsculas, la concordancia, etc.), y los no temáticos, que se refieren a palabras concretas que plantean algún tipo de duda sobre su empleo.