Más Información

Raymond toca tierra como ciclón post-tropical; pese a debilitarse provocará intensas lluvias y vientos fuertes en estos estados

Inundaciones dejan a más de 40 maestros varados en la Huasteca veracruzana; "Urge que nos puedan rescatar", imploran

Lluvias en México dejan muertes, desaparecidos y miles de damnificados; en cifras, la tragedia que mantiene al país en alerta

Migrante cubano enfermo por gusano barrenador pide ayuda a Sheinbaum; busca permiso para llegar a CDMX
En México desde 1914 el “Día de la raza”, o en España desde 1892 el “Día de la hispanidad”, han ido matizando sus significados, pero sin escapar del maleficio del gran embuste de la historia: la raza. No por casualidad, en la década de 1930 el geógrafo Wilhelm Faupel, filonazi por un tiempo y director del Ibero-Amerikanisches Institut de Berlín, gustaba de celebrar los “días de la raza” cual triunfo del pensamiento alemán en Iberia e Iberoamérica. Y por las mismas fechas don Pedro Henríquez Ureña ansiaba un 12 de octubre con menos raza y más cultura, pero se rendía ante el poder “raza”: “el Día de la Raza bien podría llamarse el día de la cultura hispánica… pero sería inútil proponer semejante sustitución, porque el vocablo `cultura´, en el significado que hoy tiene dentro del lenguaje técnico de la sociología y de la historia, no despierta en el oyente la resonancia afectiva que la costumbre da al vocablo raza” (Obras completas, tomo 9, 2014).
En efecto, quizá sólo la idea de “raza” compita con la de “Dios” por el título de “cosa más etérea pero más mandona en la historia”. Por Dios mucho bien y mucho mal le cayó a la humanidad. Nada bueno ha traído la idea de raza, pero mandar, ha mandado: por siglos refería a la cría de caballos o a “tener algo” de moro o judío y así “raza” bien sirvió para mantener linajes, para esclavizar, segregar y matar en imperios y naciones. A mediados del siglo XIX, “raza” deviene en una cosicosa aún más mandona, transformándose en verdad biológica y en dos siglos de jurisprudencia “científica”. Con esa “ciencia” se sostuvo la esclavitud en Brasil hasta 1888 o en Estados Unidos hasta 1865 y, después, el apartheid estadounidense hasta 1965 o el sudafricano hasta 1990. La “verdad” de la raza casi exterminó la población judía de Europa (1933-1945) y justificó, entre los siglos XIX y XX, salvajadas contra poblaciones nativas en los imperios belga, francés, inglés y español.
Lee también: Ciudad de lentas destrucciones
Del poder de la idea de raza no se libraron ni los grandes exponentes del antiimperialismo de principios del siglo XX, como J. A. Hobson, ni los “mestizofílicos” contumaces, como José Vasconcelos –ambos despreciaban racialmente a judíos, negros y chinos. Lo de Vasconcelos era un “que se mueran los feos” basado en la lujuria cual innato mecanismo de control biológico-estético de la especie humana: “Por encima de la eugénica científica prevalecerá la eugénica misteriosa del gusto estético… los muy feos no procrearán, no desearán procrear; ¿qué importa entonces que todas las razas se mezclen si la fealdad no encontrará cuna?” (La raza cósmica, 1925). A su vez, entre fines del siglo XIX y la década de 1940, la pareja indigenismo/mestizofilia presumía de haber escapado del embrujo mandón de la idea de “raza”, pero sucumbió al embrujo: indigenismo/mestizofilia de varias maneras implicaba no-chinos, no-negros y desindianización de México. Uno de los “grandes momentos del indigenismo”, creía Luis Villoro en 1950, sería su desaparición y la de los indígenas cuando la raza ya no contara: “El indigenismo debe postularse para perecer; debe ser una simple vía, un momento indispensable, pero pasajero, en el camino. Sólo en el momento que llegue a negarse a sí mismo, logrará sus objetivos; porque ese acto será la señal de que la especificidad y distinción entre los elementos raciales ha cedido su lugar a la verdadera comunidad” (Los grandes momentos del indigenismo en México, 1950).

Poco ha importado que indígenas de las Américas o negros de todo el mundo o biólogos, antropólogos o historiadores hayan mostrado lo falso, injusto y arbitrario de la idea de raza. Hasta hoy, raza y racismo no han perdido su peso ni en México ni en Estados Unidos ni en Sudán. Creo que esta inapelable e inmensa verdad al mismo tiempo impulsa y debilita la lucha por un México, por un mundo, no racista. Porque, por un lado, esta verdad hace indispensable denunciar y luchar contra el poder de la raza. Pero, por otro, ese indudable poder hace creer que racismo y antirracismo han sido y son siempre los mismos, aquí y en todas partes. Y es que el racismo es de esas verdades absolutas que invitan a pasar por alto especificidades de tiempo y espacio. Sin considerar esas especificidades, los antirracismos por venir estarán destinados a seguir tirando de la noria racial que llevamos siglos girando.
Racismos y antirracismos se han ido construyendo mutuamente; una cosa no se entiende sin la otra. La “raza” manda, pero nunca ha sido lo mismo a lo largo del tiempo y del espacio. De los manuales medievales para la cría de caballos a los sofisticados cálculos de porcentajes de impureza para otorgar la ciudanía o para prohibir matrimonios en Estados Unidos, o de la lucha antiesclavista de cuáqueros estadounidenses a la revolución legal de los derechos civiles en la década de 1960, o de Bartolomé de las Casas al multiculturalismo canadiense… en todos estos racismos y antirracismos, la raza fue un constructo cambiante y arbitrario, siempre adaptándose a distintos aquís y ahoras.
Hasta hoy, varios antirracismos tarde o temprano han acabado por revelarse formas de racismo. Las Casas fue el protector de los indios, sí, pero hace tiempo que está claro que lo fue para mejor dominarlos y cristianizarlos y dando por buena la esclavitud de africanos. Juárez era indígena, sí, y las Leyes de Reforma intentaron la ciudadanización de todos los mexicanos más allá de razas, pero, a la luz del antirracismo de hoy, el de Juárez resulta irrespetuoso de la diversidad, despojador de los viejos derechos, de las costumbres y tierras indígenas. A su vez, la mestizofilia posrevolucionaria fue --en ese momento mundial en que Rassenkreuzung justificaba ser víctima de la Solución Final en Alemania o de segregación legal en Estados Unidos-- una forma global de antirracismo que sin embargo hoy es considerada genocidio. Y el multiculturalismo de la década de 1990 es hoy el enemigo jurado del antirracismo académico estadounidense o del neoindigenismo y del nuevo afroesencialismo mexicanos. Lo más seguro es que el futuro descubrirá que nuestro actual antirracismo antimestizo, indigenista y remarcador de identidades étnicas fue otra forma de racismo.

Existieron varias formas de racismo en la Mesoamérica prehispánica, en la Nueva España o en el México independiente. Hasta la década de 1970, era un lugar común traer a cuento el mito del mestizaje (como si en Estados Unidos o en España no hubiera habido mestizaje) para sostener la extinción del racismo en México. Hoy es distinto. Hoy el del mestizaje cual antirracismo à la mexicana es menos mito que el del mestizaje como genocidio, como “falsa conciencia” que ha ocultado el perenne racismo mexicano. No creo que haya que afiliarse ni a la vieja mestizofilia ni a la nueva mestizofobia mexicanas para aceptar que el mestizaje (genético, cultural) fue y es un hecho, a veces cruel e injusto, pero irreversible; y que el racismo persiste en México sustentado con marcas étnicas, pigmentarias, lingüísticas o xenófobas. Nada de que enorgullecerse. Lo cual no quiere decir que México haya sido o sea Kentucky o Johannesburgo o Juba.
Creo que en el último siglo dos factores han marcado los racismos y antirracismos mexicanos:
a) El peso axial de Estados Unidos: eje imperial y vecino; eje mundial de las discusiones de los problemas de raza en los siglos XX y XXI; eje de un pasado, presente y futuro compartidos entre Norteamérica y el Caribe, con una conflictiva y larga coexistencia, con políticas antimigratorias aliadas frente a judíos o chinos, con racismos compartidos en contra de lo negro, de los indígenas de Norteamérica, y con antirracismos interconectados (Franz Boas y Manuel Gamio en Nueva York o México; Robert Redfield y A. Villa Rojas en Chicago o Tepoztlán o Yucatán; o las actuales colaboraciones académicas o de ONGs entre México y Estados Unidos).
b) La relevancia de lo que hoy parece un largo impase de más o menos sesenta años (entre 1930 y 1980) de relativa estabilidad y tremendo éxito modernizador, industrial y cultural, que hizo de México el del “nacionalismo revolucionario”.
En México, es difícil abstraer las discusiones de raza de estos dos factores. Una larga historia de millones de mexicanos y descendientes de mexicanos en Estados Unidos, de una total integración económica y humana, ha hecho de México algo muy gringo, y al revés. Somos gringos, hablamos gringo, en especial en cuestiones de raza. Y los gringos igual: en la década de 1940, hubo indigenistas gringos à la mexicana, y hoy el racismo del Make American Great Again reencuentra en lo mexicano la gasolina que siempre estuvo allí –como también siempre estuvo y está allí el antirracismo integrador de los mexicanos-. Por otro lado, como demuestran los últimos siete años en México, es difícil deshacerse del entramado del nacionalismo revolucionario, a cuyos mitos y maneras la 4t ha recurrido como quien reza a la santísima Virgen de Guadalupe porque no conoce otra. Así, hoy declarar que el mestizaje fue y es genocidio es tan gringo como gringa era la mestizo-filia del nacionalismo revolucionario en la década de 1940. Y el indigenismo 4t se para sobre el viejo armatoste del nacionalismo revolucionario que malabareaba a la vez indigenismo y mestizofilia, aunque, hasta ahora, los malabares identitarios de la 4t parecen esconder una de las bolas, la de la mestizofilia; esa bola no se ve, pero ahí está porque tampoco hay otra opción aceptable para nuestra inevitable “gringuidad” y para nuestra peculiar construcción de mitos, instituciones, clientelas y “cultura nacional”. Hoy por hoy, en español mexicano o en inglés gringo, es más fácil rehabilitar los dejos del viejo indigenismo en México, o sacar del armario al nativismo purista blanco en Estado Unidos, que reconstruir un Estado de bienestar mexicano o estadounidense que inevitablemente tendría que ser mestizo: más allá de purezas raciales de cualquier color y mestizo entre Estados Unidos y México, reconociendo la innegable y total integración humana y económica entre ambas naciones. Pero en los lenguajes racistas y antirracistas de hoy, de izquierdas y de derechas, de México o de Estados Unidos, ni la impureza, ni la promiscuidad, ni la no-raza son pronunciables.
¿Qué hacer? Bien a bien, no sé. Está claro que las y los historiadores –no presidentes o presidenciables-- tenemos poco impacto en los “grandes problemas nacionales”. Pero creo que hoy cualquiera forma de antirracismo ha de considerar al menos cuatro fatalidades:
- Asumir nuestra irrevocable “gringuidad” pero sin discutir sobre raza en México como si se tratara de Oklahoma. Es muy difícil, lo sé de cierto; “raza” es un concepto que no bien ha sido pronunciado ya ha contado toda su historia en la cual queda claro casi todo, los buenos, los malos. Pero hay que desactivar el conjuro de la raza mostrando, con historia mexicana, sus arbitrariedades y contracciones en la historia de Estados Unidos y así especificar las particulares trampas del racismo mexicano y las posibilidades para futuros antirracismos. Hay que conocer, sin creerse superior o inmune, la “gringuidad” de toda discusión de raza en el mundo, pero no hay que “gringuear” en piloto automático.
- La raza ha mandado en la historia, pero lo que realmente mandó en el pasado y manda en el presente son las mezclas de mezclas, genéticas, culturales. Por tanto, el mestizaje se impone, no por ser mexicano o por ser “bueno”, si no por ser un hecho en México y en el mundo. Pero la lucha no debe ser en pro o en contra de uno u otro mestizaje, sino por la constatación y defensa de la eterna impureza. Eso no derrotará el poder de la raza, pero da para enfrentarlo.
- México fue, es y será en el futuro cercano país de migrantes. También ha recibido distintas inmigraciones, aunque en números que no han justificado, todavía, el “miedo identitario” que gana adeptos en Estados Unidos, el Reino Unido o Francia. Es decir, ha sido relativamente fácil sostener la leyenda de la “hospitalidad” mexicana. Pero el detonador de nuestros futuros racismos y antirracismos no va a ser el redescubrimiento y reivindicación de las viejas identidades afromexicanas o afromestizas, sino la presencia cada vez mayor de haitianos, africanos, centroamericanos, gente del Caribe y del sudeste asiático. Contra lo que se cree, México no ha sido especialmente “hospitalario”, ni en la década de 1930, ni en la de 1970, ni hoy, ni como sociedad ni como Estado. Las políticas inmigratorias de México siempre han estado aliadas a las de Estados Unidos, y la historia mexicana a nivel local está llena de discriminación, desprecio y persecución de inmigraciones judías, chinas, españolas, de exesclavos de Estados Unidos. El noble ejemplo del exilio republicano español no fue masivo, fue extremadamente selectivo (pocos y bien seleccionados) y, contra lo que se cree, no fue aplaudido unánimemente en México por profesionales, intelectuales y burócratas mexicanos. Para 1940, la pequeña comunidad judía mexicana –en gran parte hija de las cuotas migratorias estadounidenses— pedía y pedía, sin éxito, a los gobiernos de Cárdenas o Ávila Camacho la masiva recepción de la población judía que huía de Europa. Las poblaciones chinas del norte de México fueron expulsadas y asesinadas por “el pueblo” y por autoridades. Y hoy casi todos los populismos que vive el mundo están ligados a las inmigraciones. México no será inmune, porque es y seguirá siendo país de paso de muchas migraciones a Estados Unidos. Claro, México ha mostrado su capacidad para servir a Estados Unidos como Turquía sirve a la Unión Europea: detiene a los inmigrantes, los abusa, explota y maltrata. Pero más y más inmigrantes, de variados colores, lenguas, culturas, orígenes, religiones, llegarán a México. El mundo está enfrentando los masivos envejecimiento y estancamiento demográficos en unas partes del mundo, mientras que otras aún crecen mucho demográficamente. Súmese a ello las migraciones que inevitablemente producirán el desorden del mundo, la miseria, y la crisis ecológica que estamos viviendo. No sé si la vieja mestizofilia, el viejo indigenismo o lo reciente, la mestizofobia el nuevo identitarianismo mexicanos, sean buena preparación para lo que se viene, pero muy pronto surgirán inéditos racismos y antirracismo mexicanos.
- Hay una idea muy vieja que las y los historiadores hemos pasado por alto al estudiar racistas y antirracistas mexicanos o estadounidenses: la tecnología como solución de los eternos problemas de raza. Esta vieja idea estaba en el racista Henry Ford que, en tanto contrataba mano de obra negra –en contra de la voluntad de sus trabajadores blancos--, soñaba que con el tiempo la automatización de las fábricas terminaría con los conflictos de raza en la mano de obra. Gamio creía que los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos, repatriados durante la Gran Depresión, traían el conocimiento de nuevas tecnologías que llevaría al fin de los conflictos étnicos y raciales en campos y pueblos mexicanos vía la proletarización y modernización de la producción. Y hoy esa vieja idea reina como nunca en el nuevo capitalismo tech, en las nuevas izquierdas y derechas: la tecnología nos salvará, aunque creé desempleo por un tiempo, porque a la larga la Inteligencia Artificial o cosas similares eliminarán los prejuicios humanos improductivos y estarán a la mano de todos, independientemente de razas. Me temo que ser inteligentes siempre ha sido más fácil que ser justos. “Dios” y “raza” son pecados muy humanos, no veo cómo la tecnología pueda librarnos de ellos.
En fin, de estudiar varios racismos y antirracismo a ratos imagino lo que los filósofos analíticos llaman a thought experiment (un experimento mental): ¿Y si volvemos a lo esencial, a la desigualdad económica, educativa? Imaginemos, pues, una hipotética 5t: un México dedicado por dos décadas a la masiva redistribución de la riqueza vía una cuádruple revolución --fiscal, educativa, de infraestructura y salud--, haciendo uso de toda la tecnología posible pero independientemente de razas, etnias o identidades, sólo nivel de ingreso y acceso a educación y salud –ya sé, ya sé, casi imposible, aunque menos en México que en Estados Unidos, pero anyway por eso es sólo a thought experiment--. Las luchas identitarias, étnicas o raciales que surgieran o no después de esta revolución, serían el problema de raza que habríamos de enfrentar. Y ahí ya veríamos qué racismos y qué antirracismos (a según el sapo la pedrada) surgieran --que surgirían, como en Noruega por la inmigración africana, o como en el mundo por la intrínseca maldad humana, pero ya veríamos. Claro, los tiempos no están para experimentos, ni prácticos ni mentales. El sonambulismo suele imperar cuando la inercia de los tiempos es la de la insensatez desatada.