Si me permito una analogía vitícola, diré que Carlos Ceceña Cervantes procede de una muy buena cepa universitaria y diplomática. Suma años en Madrid, donde laboró como consejero comercial de México; también hizo esto último en Nueva York, Chicago y Japón.

No caeré en la envidia de valerme del adjetivo “envidiable”; mejor diré que Carlos posee una “notable” energía, destinada para el bien propio y para el bien de sus círculos próximos y lejanos. Este ingeniero químico transmite muy buena química.

Su estirpe ha aportado y sigue aportando gente muy valiosa para la Universidad Nacional Autónoma de México y para la Secretaría de Relaciones Exteriores. Su hoja de servicios nos muestra actividades en la Red Global de Mexicanos, Capítulo España, y en la consejería y representación en España del Capítulo Morelos de la Fundación unam.

Integrantes de la comunidad azteca en Madrid le debemos mucho a la convocatoria de Carlos. Resulta que, entre otras labores, conduce un círculo de lectura en la sala de la Librería Juan Rulfo del Fondo de Cultura Económica, sobre las calles de Fernando el Católico, casi esquina con Hilarión Eslava, a un paso del Intercambiador de Moncloa.

Lee también:

Ingeniero químico y diplomático mexicano, Ceceña Cervantes ha desempeñado roles clave en la representación de México en el extranjero y en la promoción de la cultura mexicana en España. Crédito: Raia Diplomática
Ingeniero químico y diplomático mexicano, Ceceña Cervantes ha desempeñado roles clave en la representación de México en el extranjero y en la promoción de la cultura mexicana en España. Crédito: Raia Diplomática

(La calle Hilarión Eslava tiene prosapia para la vida literaria en lengua española: allí pasó sus últimos años y murió Benito Pérez Galdós en 1920; sobre la misma vía, a unos pasos, se acomodó por unos meses Pablo Neruda hacia 1936. Una placa señala el sitio galdosiano; unas aparentes manos de piedra, en actitud asimismo aparente de tomarse o al menos acercarse la una a la otra, señala el sitio nerudiano, que el poeta bautizó como “la casa de las flores”.)

El círculo ha compartido las lecturas individuales de voces mexicanas como Jorge Abascal y Laura Esquivel. Me invitan a charlar sobre Pedro Páramo este 22 de septiembre, justo en el aniversario 115 de la Universidad.

Lee también:

Se trata de ofrecer algunas orientaciones en torno a la obra maestra del genio jalisciense, y todos los enfoques parecen posibles: estética, historia, política, sociedad, pragmática de la comunicación, onomástica, argumentación, hermenéutica, ética, lingüística, religiosidades, capitalismo, psicología, etcétera. Rulfo ha dado y seguirá dando muchísima tela de donde cortar.

Carlos anuncia algunas modificaciones en las dinámicas del círculo que él anima. De este modo, tendremos una nueva época acaso con voces literarias más allá de las fronteras de México.

Otro Carlos, Lozano Ascencio, me presentó a Carlos Ceceña.

Carlos Lozano, asimismo de raíz universitaria, me obsequió El piano es para Berta. La novela me va ofreciendo perspectivas que me obligan a estremecer mis propias experiencias sobre el mundo, más específicamente mis experiencias como mexicano en España (Carlos Lozano se ha casado y asentado aquí). Leo en la página 81:

Remigio dejó de recordar y volvió a la reunión de esa noche estrellada, se fijó en que Consuelito terminaba su intervención y le cedía la palabra a su hermana. Vera, por su parte, después de acabar su primera cubata se animó a decir:

––[…] En cualquier caso, lo que me sí me entristece es que la gente solo se fije en las etiquetas y que solo haga caso a sus prejuicios. / […] [E]n el Colegio Mayor Guadalupe de la Complutense, con varios amigos hemos fundado la aieme: la Asociación de Investigadores y Estudiantes Mexicanos en España, con el objetivo de defender y dar a conocer lo que somos. Organizamos excursiones gastronómicas y académicas al castillo de Castilnovo, en Segovia, una tarde al mes vamos a la casa del embajador de México a comer alegrías, palanquetas y cocadas para conversar sobre los temas más relevantes de la actualidad social y política. Solemos organizar seminarios y obras de teatro en la librería del Fondo de Cultura Económica, conferencias y conciertos de boleros en el Ateneo Español.

Carlos Lozano despliega una intensa actividad novelística desde su colección La contra-corriente del Golfo.

Yuri López Kullins es otra integrante del círculo de los Carlos. Y es una mexicana entre las dos orillas del Atlántico. Anima una galería en Insurgentes Sur 4342 de la Ciudad de México y una galería en Santa Brígida 23, de Madrid. Yuri y Carlos Ceceña están impulsando una serie de actividades en torno al genio mexicano Rafael Cauduro. Laura y Teresa Appendini Cauduro, herederas del maestro, nos apoyan con entusiasmo para que haya una continuidad de la reciente exposición en Madrid y se realicen diálogos en torno a este pintor con estilo tan poderoso, tan expresivo, tan contundente, tal y como se advierte en el mural de la escalera de los magistrados en el inmueble de la Suprema Corte de la Nación, Ciudad de México.

Espíritu crítico exhibe Cauduro en su obra, aparte de una técnica variadísima y depuradísima. Espíritu crítico se espera de las intervenciones en el círculo de lectura impulsado por Ceceña. Espíritu crítico no es sinónimo de juicio negativo; es, si de sinónimos se trata, hermano de la perspicacia, la atención, la generosidad en el análisis, la apertura. Debo a Rodrigo Garza Arreola el conocimiento de La universidad sin condiciones, de Jacques Derrida. El pequeño y jugoso volumen argumenta por qué son tan relevantes las universidades para un mundo que aspira a principios y valores como la libertad, la justicia, la igualdad, entre muchos otros. Pues bien, dentro de las universidades el espíritu crítico es esencialísimo. Decir estas obviedades sería innecesario en otras épocas. Bienvenido el granito de arena de Carlos Ceceña Cervantes y su magnífica cofradía.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses