Si una imagen funciona para explicar la estructura de Todo lo que no sabemos, la más reciente novela de María de Alva, es aquella que los astrónomos llaman un sistema doble, es decir, un conjunto de dos estrellas gravitacionalmente unidas que orbitan una alrededor de la otra. Publicada bajo el sello editorial Hachette a fines de 2024, esta novela nos recuerda que pasado y presente están conectados y se influyen mutuamente.

De María de Alva puede decirse que dedica la mayor parte de su tiempo a las letras: no sólo porque es profesora de Literatura y Estudios Culturales en el Tecnológico de Monterrey, también porque es autora de las novelas A través de la ventana (Planeta, 2005), Lo que guarda el río (Planeta, 2016) y Un corazón extraviado (Harper Collins, 2022).Es maestra en Estudios Latinoamericanos por UCLA y doctora en Estudios Humanísticos por el ITESM. Ha sido becaria del Sistema de Creadores de Nuevo León y del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México(SNCA).

Volvamos a este sistema narrativo doble. La historia gira en torno a dos momentos clave en la vida de los Vélez, familia avecindada en Monterrey. El primero de ellos ocurre a mediados de 1975: Antonio Vélez Mercado, ingeniero de 40 años que se dedica a la construcción, es asesinado en plena calle. Le sobreviven su esposa y cuatro hijos, dos de ellos muy pequeños: Cristina, de once años, y Alex, de tres. Intercalando elementos como notas periodísticas y páginas de bitácoras policiales, la novela nos permite seguir las pesquisas del detective que investiga el crimen. Lo primero que salta a la vista es que existen muchos huecos y contradicciones alrededor de la muerte del ingeniero, comenzando por las versiones de los testigos.

Lee también:

La regiomontana María de Alva es doctora en Estudios Humanísticos (ITESM, 2012). Crédito: Twitter de la autora
La regiomontana María de Alva es doctora en Estudios Humanísticos (ITESM, 2012). Crédito: Twitter de la autora

Conforme la novela avanza los lectores comprendemos que son varias las razones que pudieron motivar el asesinato de Vélez: nos enteramos, por ejemplo, de que años atrás el ingeniero fue contratado para construir la prisión de Doctor Arroyo, en Nuevo León. Eran los reclusos quienes aportaban la mano de obra. La situación comienza a enturbiarse cuando Vélez se da cuenta de que el alcalde del pueblo se ha robado los sueldos de los presos y decide iniciar una investigación al respecto, desatando la furia del político. La anécdota permite por un lado conocer el temperamento y el rigor ético del tío, y por otro resulta un testimonio de la abrumadora corrupción que ya entonces agobiaba a nuestro país.

No obstante, la novela no se queda en lo fáctico. Conforme avanza, los lectores somos testigos de cómo al interior de la familia Vélez se va imponiendo un velo de silencio alrededor del crimen. En los festejos familiares todos tratan de “aparentar una felicidad ilusoria, tratando se ser felices para el recuerdo”. Y sin embargo el pequeño Álex aprende a leer consultando a escondidas los periódicos en donde se reporta la muerte de su padre.

Décadas más tarde, una de las sobrinas del ingeniero emprende otra investigación en torno a la ejecución del ingeniero. Pero se trata de una indagación mucho más profunda que la emprendida por la policía. Convertida en escritora, se propone contar la historia de su tío ejerciendo su derecho a reconstruir las narrativas del pasado. De esta manera, más que perseguir una verdad legal, sus indagaciones están orientadas a construir memorias familiares distintas que permitan a los Vélez trascender las secuelas emocionales del asesinato. Acaso para establecer un paralelismo entre los procesos familiares y los colectivos, la novela de María de Alva tiende puentes hacia amargos pasajes en la historia reciente de Monterrey, por ejemplo el asesinato de Don Eugenio Garza Sada, ocurrido en septiembre de 1974, durante un intento de secuestro por parte de elementos de la Liga 23 de septiembre. Otro episodio evocado es el secuestro de un avión de Mexicana de Aviación durante la mañana del 8 de noviembre de 1972, por parte de elementos de un grupo radical. Momentos difíciles sobre los que en su momento se intentó correr un velo de silencio, como si la censura cauterizara las heridas.

Ya este plano sería suficiente para hacer de Todo lo que no sabemos una novela memorable. Pero el libro contiene mucho más. Mencioné al inicio que se trata de un sistema doble. El otro centro gravitatorio aparece décadas después, cuando la hija del ingeniero Vélez, Cristina, es ya una mujer adulta, casada y con hijos. La segunda gran turbulencia de su vida se desata cuando Cristina es diagnosticada con cáncer y debe prepararse para enfrentar el tratamiento. Acompaña a esta línea narrativa una suerte de bitácora audible que Cristina va grabando. Allí comienza un registro puntual de su vida, haciendo énfasis en las pequeñas y grandes pérdidas que ha tenido que enfrentar a lo largo de su vida. Mientras es sometida al tratamiento de quimioterapia, Cristina cree ver a su padre e incluso habla con él. ¿Qué ocurre? ¿Alucina, o se trata de un fantasma que vuelve para aportar pistas en torno a las misteriosas circunstancias en que murió? Anclada en la dimensión corporal, esta línea de la historia se convierte en una poderosa reflexión respecto a otra realidad difícil de asimilar: somos materia, físico, y eso también determina nuestra forma de estar en el mundo. ¿Ha sido la enfermedad de Cristina detonada por el enorme pesar que significó perder a su padre? ¿Qué rumbo habría tomado su vida si el ingeniero Vélez viviera? De esta manera, presente y pasado se influyen recíprocamente. ¿Es posible modificar nuestra relación con el pasado alterando la manera en que lo evocamos? ¿Cómo puede una novela abonar en esa recomposición del mundo y de la memoria?

Vicente Leñero solía decir que las novelas debían ser difíciles de escribir para ser fáciles de leer. Todo lo que no sabemos es un magnífico ejemplo de esto: Un complejo andamiaje narrativo puesto al servicio de una historia entrañable, profunda, que cimbra a los lectores.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses