Más Información

Asaltos e intentos de secuestro, estudiantes de la UNAM denuncian “deficiencia” de seguridad; exigen acciones concretas y urgentes

Marcha Nacional a 11 años de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa; consulta aquí horario, ruta y alternativas viales

Manifestantes por caso Ayotzinapa irrumpen en Campo Militar 1; derriban acceso con camión e incendian vehículo

Juicio político contra Adán Augusto e Hilda Brown se estanca; Comisión Jurisdiccional debe resolver antes mil 200 casos atrasados

“Mis compañeros abusaron y descuidaban la puerta”; a 3 meses de la Ley Silla persisten problemas para su aplicación

Fiscalía de Tabasco trabaja en investigación complementaria contra Hernán Bermúdez; indaga a funcionarios y exservidores públicos
La Houghton Library de la Universidad de Harvard tenía un tesoro cervantino del siglo XVIII entre su acervo.
Emilio Martínez Mata
, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Oviedo, dio con el manuscrito de Don Quixote, A Comedy (1774-1776), una obra teatral de James Wadham Whitchurch que nunca fue representada ni impresa.
La obra de Whitchurch sigue la línea del Cardenio , la perdida obra de William Shakespeare y John Fletcher en dar un lugar a la historia de Cardenio, Luscinda, Dorotea y don Fernando, personajes de la primera parte de Don Quijote de la Mancha .
En esta pieza el dramaturgo sigue fielmente a la obra de Cervantes y otorga a don Quijote y a Sancho un relieve y una caracterización muy próxima a la que tienen en la novela publicada en el siglo XVII.
Martínez Mata y de Clark Colahan publicaron la introducción a este manuscrito en el último número del Harvard Library Bulletin , informó la Universidad de Oviedo a través de un comunicado .
El catedrático español asegura que Whitchurch refleja el "sentimentalismo ético característico de la Ilustración inglesa" e incorpora una concepción benevolente de la naturaleza humana basada en la moralidad de Shaftesbbury, contrario al pesimismo de Hobbes y otros pensadores del Barroco.
"La preocupación por la condición de los otros, incluso la de los malvados —el prepotente noble don Fernando, en este caso—, se ve como algo natural, ya que la benevolencia es el más agradable de los afectos", agrega.
nrv