
L a emergencia y tragedia derivada del sismo evidencia la importancia de que todos los mexicanos estén conectados a los servicios de telecomunicaciones y de contar con un protocolo de comunicaciones de emergencias , advierte la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi).
“No todo el país cuenta con los enlaces telefónicos y de transmisión de datos que existen en las grandes ciudades. Una amplia cantidad de mexicanos sigue al margen del ejercicio pleno del derecho a comunicarse a través de dichos servicios”, indica la Asociación en un comunicado.
Los sismos evidenciaron las enormes deficiencias de la Estrategia Digital Nacional a cargo del gobierno federal.
“Ambos movimientos telúricos y los fuertes huracanes que enfrenta el territorio nacional cada año, evidencian una vez más la brecha digital y la falta de conectividad de los mexicanos más desfavorecidos, así como las indiscutibles ventajas de estar plenamente conectados”.
Mientras que en la Ciudad de México se ha demostrado que estos servicios contribuyen a la localización de las personas ocultas bajo los escombros, pueden llegar a salvar vidas y, sobre todo, permiten enlazar a los ciudadanos que de esa manera se organizan en las acciones de salvamento.
Por otra parte, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) no avanza en el proceso de consulta pública del Protocolo de Comunicaciones de Emergencia.
“El IFT no ha cumplido con varias de sus obligaciones para asegurar que las redes de telecomunicaciones se encuentren en las mejores condiciones posibles en casos de emergencia como las que han ocurrido”, subraya.
Dicho protocolo busca regular la transmisión de mensajes en situaciones de emergencia de forma ordenada y homogeneizada por parte de los concesionarios de telecomunicaciones y radiodifusión en coordinación con las instituciones y autoridades de protección civil.
“Pero para que cualquier Protocolo de Comunicaciones de Emergencia sea eficiente y funcione, la población primero debe estar conectada y recibir los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, por lo que la política de inclusión digital universal del gobierno federal sigue siendo una asignatura pendiente”, agrega la Asociación.
En México se requieren inversiones adicionales para que las redes y la infraestructura resistan ese tipo de fenómenos naturales y los servicios sean restablecidos lo más pronto posible, pues son un derecho fundamental, agrega la Amedi.
afcl
Economía
Embajada estadounidense afirma que huachicol se envía a Texas; tras ser refinado en EU regresa a México por las aduanas
Mundo
"Trump quiere que me regrese a México. ¿Cómo puedo hacerlo sola?": Niña mexicana teme ser deportada, tras recibir carta
Nación
Marina descarta sobrevuelos de drones de uso criminal en la frontera con EU; "no han sido detectados", asegura
Metrópoli
¿Por qué se eligieron 12 colonias de Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo para aplicar el Plan Maestro contra la gentrificación?