Más Información

Fracasa proyecto de Reyes Rodríguez para anular elección judicial; Tribunal Electoral avala triunfo de ministros de la Corte

Estos fueron los vehículos usados en el asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz; siguen investigaciones

Exabogada de “El Chapo” denuncia a presidente de ONG por violencia política; Meta entrega información del activista

Tren Maya está asegurado por 35 mil mdp; póliza cubre sabotaje por motivos ideológicos, vandalismo y terrorismo
cartera@eluniversal.com.mx
La NOM 184 sobre comercialización y prestación de servicios de telecomunicaciones fue actualizada, sobre todo en cuatro temas, y se espera se publique a mediados de este mes.
Derechos de información, reglas claras para la elaboración de contratos, aprovechamiento de la tecnología y la vinculación entre operadores y proveedores, son los temas actualizados en la NOM 184.
El borrador elaborado entre la Secretaría de Economía (SE) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) fue analizado en 12 sesiones por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y organismos representativos de la industria como la Canieti, Anatel, la Asociación de Internet.mx, Observatel, la Universidad Panamericana y Concamin, entre otros.
“Lo que sigue es que sea publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), para que inicie su vigencia después de que la otra NOM pierda eficacia por los cinco años que la ley de normalización prevé”, explicó Carlos Ponce, subprocurador de Telecomunicaciones de la Profeco.
La NOM 184 se publicó el 24 de agosto de 2012 y los cinco años de vigencia de la Norma se cumplen el 23 de octubre de este año.
“La NOM para la Profeco es fundamental porque permite armar protocolos de verificación, definir reglas de los contratos de adhesión, determinar penas convencionales, temas de desbloqueo, carta de derechos, términos y condiciones, modificaciones de contratos”, enumeró Ponce en entrevista con EL UNIVERSAL.
Cambios a favor de usuarios. El subprocurador detalló que, principalmente, se actualizó el apartado de los derechos de información.
Un segundo punto se basó en contar con reglas más claras para la elaboración de contratos de adhesión, “que con el tiempo y la nueva ley ameritaron tomar un rumbo distinto a los contratos tradicionales”.
Finalmente, se buscó una mayor vinculación entre los operadores y fabricantes de equipos, manifestó
el subprocurador.