previó que en 2025 el de la construcción en México disminuirá 1.5% real, desde 2.7% registrado el año previo, con caídas importantes en el sur y crecimientos en algunas entidades del norte, bajío y centro, principalmente.

En un análisis, la firma financiera precisó que en el sector privado, el menor optimismo por el y la incertidumbre respecto a la relación comercial con Estados Unidos, podrían limitar nuevas inversiones, sobre todo en vivienda y parques industriales.

“Prevemos que la desigualdad territorial de la inversión en infraestructura y edificación podría profundizarse. Mientras algunos polos seguirán atrayendo constructoras y financiamiento, otras regiones quedarán rezagadas, dependiendo del gasto público, el cual enfrenta recortes significativos en 2025”, explicó.

Lee también

Foto: Archivo/ Nam Y. Huh / AP
Foto: Archivo/ Nam Y. Huh / AP

Banamex detalló que la evidencia de las cifras de construcción por entidad federativa sugiere que 2025 será un año de transición para la construcción en México.

“Las restricciones fiscales, el fin del ciclo de inversión pública emblemática y el entorno político incierto (tanto local como internacional) apuntan a una menor ejecución de obra pública en la mayoría de los estados. La privada podría mantener dinamismo focalizado en algunas entidades. Particularmente en aquellas con fuertes vínculos logísticos e industriales (Nuevo León, bajío y centro del país)”, indicó.

Para el banco, una mejora en el sector constructor podría materializarse con el mejoramiento de la confianza para invertir, el fomento a la sinergia entre los sectores público y privado para la construcción de infraestructura, menor incertidumbre sobre las relaciones comerciales con Estados Unidos y un mayor avance de la actual política de vivienda por parte del gobierno federal.

Lee también

Como parte de sus análisis, la institución financiera enfatizó que el sector de la construcción ha mostrado una clara tendencia decreciente desde finales de 2023, después de haber experimentado un auge importante en el periodo postpandemia.

Puntualizó que al comparar el comportamiento de la construcción con el resto de la economía se observa que este sector se deprimió de forma más pronunciada durante la pandemia. Sin embargo, posterior a este evento, la construcción repuntó con fuerza, creciendo de forma más acelerada que el resto de sectores.

“Desde el mínimo del segundo trimestre de 2020 al cuarto trimestre de 2024, el PIB de este sector se expandió 77% acumulado, mientras el total de la economía lo hizo en 31%. Este auge fue consecuencia, principalmente, del aumento del gasto público derivado de las obras insignia del sexenio anterior. De la misma forma, la caída pronunciada desde finales de 2023 se explica, en gran medida, por la a partir de la finalización de dichas obras”, especificó.

Para Banamex, dicho entorno se ha exacerbado en los últimos meses con el ajuste fiscal implementado por el gobierno actual, que prioriza las transferencias directas a hogares y castiga la inversión pública.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

es/mgm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses