UBS Global Wealth Management advirtió que la en México elevará los costos legales para las compañías que operan en el país y es un factor estructural de incertidumbre para la .

En conferencia de prensa, , jefa de estrategia de inversión para México en UBS, dijo que el costo jurídico para México puede ser más alto, sin embargo, la demanda para invertir en el país se mantiene.

“Lo único es que las compañías van a exigir una prima de riesgo más alta para invertir en nuestro país, porque saber cómo operar en México, se vuelve más difícil”, explicó.

Lee también

En ese sentido, explicó que las corporaciones grandes podrán adaptarse mediante mecanismos de solución de controversias, aunque con mayores costos.

“El problema está realmente para las compañías más pequeñas, que aquí sí puede ser una cuestión más difícil de enfrentar, porque muchas veces estos nuevos mecanismos de solución de controversias, tienen un costo más alto que tal vez ellas no puedan absorber.

"Ahora, no sabemos aún cómo van a actuar los jueces y pues esta incertidumbre judicial va a seguir afectando las perspectivas de inversión, un tema ya estructural”, agregó.

T-MEC. Foto: iStock
T-MEC. Foto: iStock

Revisión exitosa del T-MEC, clave para reactivar inversión privada y mejorar perspectivas

En cuanto al acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, UBS estimó que una revisión exitosa del T-MEC en 2026 será determinante para reactivar la inversión privada y mejorar las perspectivas económicas.

Soni explicó que el peor escenario del proceso de revisión tiene una probabilidad baja. Si bien existe un margen reducido para que Estados Unidos opte por no continuar con el acuerdo, los especialistas consultados por UBS consideran que las probabilidades de una salida rondan 5% o menos.

Un riesgo más factible, dijo, sería que el tratado no se renueve por 16 años y quede sujeto a revisiones anuales entre 2026 y 2036, lo que prolongaría la incertidumbre y retrasaría la recuperación de la inversión.

Sin embargo, confió en que se mantenga el acuerdo, con las condiciones preferenciales para el país en materia arancelaria.

Lee también

“En general nuestro escenario es que sí se va a renovar y que con algunas modificaciones, pero que México conservará la posición relativamente ventajosa que tenemos”, resaltó.

La estratega señaló que los principales focos de tensión en la revisión incluyen acceso al mercado energético, reglas de origen más estrictas, condiciones laborales y posibles aranceles para evitar triangulación de productos provenientes de Asia.

Aun así, UBS prevé que México mantendrá una posición comercial favorable por su tasa arancelaria efectiva más baja respecto a otros exportadores hacia Estados Unidos.

Lee también

Soni agregó que, mientras se resuelve el proceso, la inversión fija bruta seguirá contenida, pero podría repuntar a partir de la segunda mitad de 2026, acompañada por un incremento previsto en la inversión pública del próximo año.

También anticipó presiones temporales en la inflación durante el primer trimestre de 2026 y una pausa en los recortes de tasas por parte del Banco de México (Banxico), antes de retomar el ciclo hacia una tasa terminal de 6.5%.

Para el cierre de 2025, la firma estimó que la economía mexicana podría lograr un crecimiento de 0.5% en 2025, acelerando a 1.4% en 2026 y 2.1% en 2027, con perspectivas al alza si se logra una buena renegociación del T-MEC.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

sg/mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]