El decreto que suspende la de calzado terminado en nuestro país puede impulsar a la manufactura local y podría revertir la caída en la producción y generar empleos adicionales, fortaleciendo cadenas de valor, estimó Banamex.

En un análisis, la firma financiera precisó que la restricción a importaciones podría reducir el déficit en el , promoviendo un mayor equilibrio entre exportaciones e importaciones y contribuyendo marginalmente a la balanza comercial general.

Del lado negativo, advirtió que los aranceles de 25% elevarán los costos de importación, lo que podría traducirse en precios más altos de estos bienes para el consumidor final.

Lee también

“Si bien esto tendría efectos limitados en la inflación de bienes de consumo no duraderos, consideramos afectaría particularmente a segmentos de bajo ingreso”, puntualizó.

En tanto, previó efectos en el comercio internacional, pues la medida podría tensionar relaciones con proveedores asiáticos, como China, y generar medidas en respuesta.

“Para importadores y distribuidores, implica mayores costos fiscales y logísticos, lo que podría reducir su margen operativo”, señaló.

Banamex recordó que el 28 de agosto pasado se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto que suspende la importación temporal de calzado terminado bajo el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX).

Lo ideal es que tus zapatos de tacón cuenten con suelas antiderrapantes. Foto: Freepik
Lo ideal es que tus zapatos de tacón cuenten con suelas antiderrapantes. Foto: Freepik

Dicha disposición prohíbe la importación a nuestro país, de calzado impermeable, con suelas de caucho o plástico, y otros tipos con partes superiores de cuero o materiales textiles.

“Las importaciones temporales de calzado terminado, las cuales proceden principalmente de Asia, ya no estarán exentas de aranceles ni de IVA. Adicionalmente, se impone un arancel de 25% a calzado de países sin tratados de libre comercio con México, alineándose con estrategias para mejorar la competitividad de los productores internos y reducir riesgos de prácticas desleales. Lo anterior limita el uso del programa IMMEX a insumos o productos semielaborados destinados a procesos de manufactura y exportación”, dijo.

Lee también

La firma recordó que el uso inadecuado del programa IMMEX ha sido un factor clave, pues las importaciones bajo este programa crecieron 159% en volumen y 60% en valor en 2024 respecto al año anterior, multiplicándose por 24 en volumen y por 12 en valor comparado con 2021. Esto invirtió la relación exportación-importación, pasando de 6 pares exportados por cada uno importado en 2021, a menos de uno a uno en 2024.

Así, añadió, se busca corregir prácticas que han distorsionado el mercado interno, donde empresas importaban calzado terminado bajo el régimen temporal, pero que lo comercializaban localmente sin pagar los impuestos correspondientes.

“Con ello se protegería a la industria nacional del calzado, que ha enfrentado un deterioro significativo en los últimos años, fomentando la producción local y la generación de empleos”, detalló.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

desa/mgm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses