A cinco años de la pandemia de Covid-19 y tras la desaparición de Interjet, Aeromar y la reestructura financiera de , la demanda de pilotos aviadores es consistente en el país, pero no hay suficientes graduados.

La Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México () estima que se requerirán 67 mil nuevos pilotos en los próximos 20 años en América Latina, siendo Brasil y México los mercados que necesitarán la mayor cantidad, seguidos por Colombia, Chile y Perú.

Esta previsión considera un crecimiento moderado pero sostenido del tráfico aéreo durante los próximos años.

Lee también:

Cielos turbulentos. Fuente: Boeing
Cielos turbulentos. Fuente: Boeing

“Ya llegamos al punto más alto de la recuperación pospandemia. En los próximos años, la recuperación será más lenta en aumento de pasajeros y rutas por muchos temas externos, algunos políticos, pero la aviación comercial ya está estabilizada”, dice José Suárez, secretario de Prensa en ASPA.

“Eso obedece al ciclo de la aviación. Lo que sigue será un crecimiento moderado antes de volver a tener una recuperación muy grande. México se pelea el primer lugar con Brasil en América Latina en cuanto a aviación, entonces gran parte de la demanda de pilotos va a corresponderle al país”.

Actualmente existen 220 instituciones educativas y centros de formación e instrucción para pilotos aviadores en el país, y cada año se gradúan alrededor de 800, pero la cantidad debería ser mayor, por lo que es necesario desarrollar una infraestructura educativa alineada con la demanda del mercado, según el Colegio de Pilotos Aviadores de México (CPAM).

Lee también:

“Deberíamos estar egresando al menos mil pilotos anualmente. Diversos estudios del sector y proyecciones de fabricantes como Airbus y Boeing muestran que Latinoamérica necesitará decenas de miles de pilotos en los próximos 15 a 20 años”, indica Erándeni Calderón, especialista en derecho aeronáutico y directora de la licenciatura en Aviación de la Universidad Regional del Norte.

Impacto en costos

“México tiene un déficit, las aerolíneas requieren más personal para cubrir sus planes de expansión, nuevas rutas y rotación de tripulaciones”, apunta Calderón.

Los 800 pilotos que se gradúan anualmente resultan insuficientes ante la magnitud del crecimiento del mercado aéreo, agrega.

“Esto genera presión en las aerolíneas y obliga a que muchos pilotos se formen en el extranjero, lo cual incrementa los costos y representa una fuga de capital importante”, recalca.

Lee también:

De acuerdo con ASPA, estudiar para piloto no es complicado, pero se deben completar las horas de vuelo y los trámites.

“Entre que una persona termina su última hora de vuelo en la escuela y hace la primera hora de vuelo en una aerolínea, puede pasar hasta un año o más, porque en medio hay trámites”, dice Suárez.

“Algunas aerolíneas tienen la necesidad, encuentran buenos candidatos y los contratan antes de tener la licencia, y esto responde a la alta demanda de personal. Muchos pilotos están entrando a aerolíneas de bajo costo, se preparan y posteriormente se cambian a aerolíneas bandera o se van a Medio Oriente o Asia una vez que juntan las horas para poder hacerlo”.

Lee también:

Estudiar para piloto aviador toma de uno a dos años y cuesta entre 1 y 2 millones de pesos.

Cada hora de vuelo cuesta entre 6 mil y 7 mil pesos, y para graduarse se necesitan 180 horas, más otras 10 horas en trámites y titulación.

En México, una aerolínea comercial contrata a un nuevo piloto con 250 horas de vuelo, pero en otros países se requiere una mayor cantidad.

Lee también:

“Depende de si te vas de capitán o de primer oficial, pero digamos que piden alrededor de 5 mil horas en otros países, unos cinco años volando”, detalla Suárez.

“Hay otras que te aceptan como copiloto quizá con 3 mil horas de vuelo, pero depende de la aerolínea”, añade.

Licenciatura

El presidente del CPAM, Ángel Domínguez Catzin, está impulsando que se reconozcan los estudios en las escuelas de aviación de técnico superior en piloto aviador al grado de una licenciatura.

Para ello, el colegio se ha acercado a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que algunas escuelas de aviación obtengan el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) y las próximas generaciones de pilotos puedan obtener un título a nivel universitario. Hay seis escuelas de aviación que obtuvieron el RVOE y se espera sumar más próximamente.

Calderón considera que se deben simplificar y modernizar los procesos ante la autoridad aeronáutica, sin descuidar la seguridad, para abrir más escuelas de aviación, así como invertir en aeródromos, simuladores de última generación y hacer convenios con aerolíneas para fortalecer el puente escuela–empresa.

Lee también:

“Considero importante fomentar alianzas entre universidades y aerolíneas, crear programas donde se pueda apoyar con créditos accesibles que permitan a más jóvenes acceder a la carrera.

“El alto costo de formación sigue siendo la principal barrera de entrada para muchos aspirantes talentosos, pero con facilidades y apoyos de las aerolíneas, podemos abatir este rezago”, concluye.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.