Para poder responder esta pregunta, vale la pena diferenciar y entender lo que está pasando con ESG en el mundo y diferenciar cada región, porque para bien o para mal, no necesariamente se está avanzando en la misma dirección ni al mismo ritmo.

Empecemos por Europa que es la región en donde hay más regulación, transparencia y una creciente presión por parte de los inversionistas para que las empresas cumplan estándares reales. En principio, Europa es la región que cuenta con reglas claras, conocidas como “Corporate Sustainability Due Diligence Directive” o CSDDD por sus siglas en inglés, que hablan de la responsabilidad que tienen las empresas de investigar a su cadena de suministro, buscando así evitar impactos a derechos humanos y medio ambiente a través de su red de proveedores. Es decir, al inversionista ya no sólo le importa lo que pasa al interior de la empresa, sino con quiénes trabajas y qué es lo que están haciendo en ESG. Por otro lado, existe también la regulación conocida como “Corporate Sustainability Reporting Directive” (CSRD) que exige a las empresas informar de forma detallada riesgos y oportunidades ESG, obligando a que esa información pase por auditorías externas bajo los estándares europeos de reporte de sustentabilidad. Y finalmente, también existe una regulación aplicable a los proveedores de servicios de calificaciones y/o servicios ESG que exige que cualquier proveedor sea aprobado por el regulador europeo en materia de instrumentos financieros. Con todo lo anterior, no puedes hablar de inversiones en Europa sin hablar de ESG, ya que en la región todas sus actividades están sujetas a un escrutinio con alta exigencia de transparencia y credibilidad que los lleva a solicitar a las empresas todo el reporteo que acabamos de mencionar.

Ahora nos iremos a una siguiente región, o más bien país, donde el panorama ESG está mucho más fragmentado dado que hay avances regulatorios, pero al mismo tiempo reacciones políticas que complican tener claridad sobre el asunto, Estados Unidos. Si bien es cierto que en muchos temas financieros Estados Unidos es pionero, en temas de dirigir los recursos monetarios a iniciativas que busquen trabajar en pro del planeta, la realidad es otra. Si bien ha habido un esfuerzo por parte del regulador (SEC) para regular e incentivar que exista un enfoque ESG, estos esfuerzos se han visto mitigados por estados y grupos empresariales que han presentado demandas contra la regulación propuesta. Así que, a lo que hoy nos enfrentamos es a una división de posturas por Estados, por ejemplo, en California la regulación exige la divulgación de información de emisiones a partir de 2026, pero en Florida hay una ley que exige que las inversiones del estado se basen únicamente en factores financieros. En general los estados republicanos están más hacia el lado anti-ESG, y los demócratas pro-ESG. Por lo anterior, la postura de los inversionistas no es tan clara como la de Europa, ya que, si bien muchos inversionistas siguen pidiendo mayor claridad, comparabilidad y credibilidad en datos ESG, otros se han enfrentado a temas legales por una supuesta violación a los deberes fiduciarios.

Finalmente, hablemos de lo que está pasando en México. Nuestro país también ha tenido algunos avances, y empieza a haber algunos requerimientos regulatorios concretos. Por ejemplo, en 2024 el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) publicó las primeras Normas de Información sobre Sostenibilidad, que entraron en vigor en 2025 y aplican de manera general a todas las empresas que reportan su información financiera bajo las Normas de Información Financiera Mexicana, no importando si son públicas o privadas. Además, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores hizo obligatorio el reporte de sostenibilidad para todas las empresas que cuentan con algún valor listado en el Mercado de Valores, mismo que deberá ser entregado a partir de 2026 junto con la entrega de información financiera anual. Finalmente, por el lado del inversionista, tanto el regulador de Seguros y Fianzas, como el del Sistema de ahorro para el retiro ha incorporado dentro de la regulación que el proceso de toma de decisión de inversión involucre criterios ESG.

Ahora bien, ¿están listas las Pymes en México para ESG? La realidad de las empresas pequeñas y medianas en México es muy diversa, por lo que no existe una sola respuesta en este sentido. Lo que es verdad es que las empresas en México tienen que estar más conscientes de que el financiamiento que puedan obtener para su crecimiento estará cada vez más ligado a procesos que demuestren transparencia y compromiso tanto con el medio ambiente como con la sociedad. Por lo anterior, HR Ratings está activamente buscando ayudar a las empresas en este proceso y entendimiento. La firma del acuerdo con Sustainalytics en mayo de este año demuestra nuestro interés de alinearnos con estándares e información internacional, pero sin olvidarnos de las características del mercado mexicano para así lograr que las empresas en México comiencen su camino en la institucionalización y profesionalización con miras a convertirse en empresas sostenibles en el tiempo. Es importante reiterar que, si bien no todas las empresas conocen de los términos ESG, todas tienen mucho que hacer para poder cumplir con entrega de información relacionada con estos temas, y dependerá de su tamaño, industria, sector e incluso localización. La diferencia radica en empezar a alinear los datos y manejar la entrega de información oportuna; así, cualquier empresa de cualquier tamaño podrá hablar de temas ESG en México.

Así que, ¿por qué no podemos dejar de lado los temas ESG? En primer lugar, porque el cambio climático está sucediendo; en segundo lugar, porque, aunque la regulación no está estandarizada, ya existen los primeros lineamientos para que el recurso económico encuentre la vía de financiamiento para proyectos determinados, y seguramente esa regulación seguirá fortaleciéndose; y finalmente, porque es un tema que tarde o temprano nos va a alcanzar, no sólo como empresas, sino como habitantes de este planeta, por lo que es decisión de cada empresa empezar antes o más tarde a involucrarse con el tema.

Directora general de Desarrollo de Negocios de HR Ratings

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

[Publicidad]