En México, el nivel de lactancia materna es de 34%, un porcentaje bajo en comparación con otros países latinoamericanos donde es del 43%, debido a la falta de apoyo de empresas y del sector público.
La lactancia, la maternidad y paternidad son un reto importante en el país, porque tiene que ver con causas estructurales y culturales que requieren mucha atención, dijo Paloma Infestas, gerente titular de Educación de Fundación Coppel.
Sobre todo, porque se considera que las mujeres deben de tener la responsabilidad del cuidado de los menores y “el problema es que muchas no cuentan con esos apoyos”, así que “una vez que piden licencia de maternidad ya no regresan a trabajar”, expuso a EL UNIVERSAL.
Y ya no vuelven a laborar porque no hay suficientes esquemas de apoyo de las empresas como convenios con guarderías, además de que en la administración gubernamental federal pasada se desaparecieron las estancias infantiles, lo que fue un problema.
Lee también Lactancia y trabajo en México; el desafío silencioso que ninguna madre debería enfrentar
Explicó que el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) hicieron una encuesta llamada “Empresas que cuidan” y encontraron que hay una baja cantidad de mujeres en los trabajos porque deben cuidar a los hijos y no hay apoyos para la lactancia.
Ante esa situación señaló que se deben impulsar políticas a favor de las madres en temas de licencias de maternidad, flexibilidad de horarios, acceso a salas de lactancia y de cuidado infantil para los hijos.
Lo que implica una sensibilización para tener estos espacios y usarlos, porque en la encuesta se encontró que 65% de las empresas tienen salas de lactancia, sobre todo las grandes empresas, “pero el problema es que está la sala de lactancia y no se usa, porque los líderes no están sensibilizados y no dejan a las madres lactar en sus horarios permitidos o, a veces, porque ni siquiera las colaboradoras conocen esas políticas, es decir, en el fondo no conocen sus derechos laborales y nos los piden”.
Lee también “Lactar también impacta en la economía”; Canacintra celebra ley de lactancia en SLP

Padres tienen derecho a tomar 5 días cuando tienen un hijo
Infestas dijo que las empresas también deberían dar a conocer a los padres que ellos tienen derecho a tomar cinco días hábiles cuando tienen un hijo.
“A veces muchos hombres ni siquiera se toman esos días porque no saben, porque las empresas no les informan, porque desconocen las políticas. Entonces, seguimos estando bastante rezagados en el tema de la corresponsabilidad de los padres”, añadió.
Los hombres también deben ser cuidadores de los hijos, deben ser parte de la crianza, añadió.
Otro de los problemas que se encontró en empresas establecidas en México es que el 27% de las empresas ni siquiera sabe si sus empleados son papás o mamás; mientras que el 73% sí lo sabe.
Lee también Sala de lactancia rompe tabúes en la Fenapo: STPS
A pesar de ello, se encontró que el 70% de los entrevistados dicen que sí hay flexibilidad para aquellos padres o madres que requieran un permiso para atender a sus hijos en citas escolares y médicas.
Explicó que como parte de la Red de la Primera Infancia que es parte del CCE buscan empujar políticas “ayudando a que más empresas aprendan de cómo medir, dar seguimiento y de cómo ir empujando estas políticas a favor de la familia y el cuidado infantil”, con datos se pueden ir ajustando las acciones para corregir en el camino.
mcc
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]











