A pesar de los programas sociales y el alza salarial, la población en pobreza extrema atrapó a más personas en la Ciudad de México (CDMX), Baja California Sur (BCS) y Chihuahua en el último par de años, indica la medición del Inegi.
La capital del país reportó 169.5 mil habitantes en esta situación en 2024, 10.2 mil más que en 2022.
Para identificar a la población en situación de pobreza extrema se considera a quienes sufren al menos tres carencias sociales de las seis contempladas: educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios y alimentación. Además, disponen de un ingreso inferior al costo de una canasta alimentaria.

La proporción de capitalinos con ingreso inferior al costo de una canasta alimentaria bajó de 5.9% a 4.6%, pero la población vulnerable por carencias sociales aumentó de 26.7% a 27.4% entre 2022 y 2024.
“Más que un deterioro en el ingreso de los hogares, la mayor población vuln erable por carencias sociales es lo que explica, en parte, que la población en pobreza extrema en la Ciudad de México haya aumentado”, dijo el coordinador de datos en la organización México, ¿cómo vamos?, Axel González.
En tanto, la directora de Estudios Económicos en Banamex, Guillermina Rodríguez, indicó que, a diferencia de los sismos, cuando hubo una salida de población de la capital, lo que ocurrió en años recientes es que ha comenzado a llegar más población a la CDMX.
Lee también Américo Villarreal presume reducción de pobreza en Tamaulipas; programas sociales y empleos, factores clave
“Esto genera presiones sobre el empleo o la vivienda. En este último rubro, la carencia de calidad y espacios reportó un ligero aumento”, comentó Rodríguez.
Debido a este mayor flujo de inmigrantes, señaló, es probable que haya personas que no tengan cabida y que se encuentran en condiciones de desventajas frente al resto de la población en la capital.
En Chihuahua, la población en pobreza extrema aumentó en 7.1 mil personas y llegó a 86.9 mil, mientras que en BCS el alza fue de 4.3 mil y atrapó a 10.7 mil.
Lee también Cómo medimos la pobreza
“En estos dos casos veo un tema más económico que ha limitado la reducción de la pobreza extrema. Recordemos que BCS fue una de las entidades más afectadas en la pandemia, por lo que puede que haya ahí una situación que no se ha logrado revertir, pues no está creciendo a las tasas que solíamos ver y era de las entidades más dinámicas. El sector de la construcción había logrado un fuerte dinamismo en años anteriores”, dijo Rodríguez.
González comentó que los habitantes con al menos tres carencias sociales aumentaron de 10.8% a 11.3% en BCS, lo que provocó un alza en la pobreza extrema.
En tanto, la población vulnerable por carencias sociales en Chihuahua subió de 30.1% a 31%.
Lee también Disminución de la pobreza, hazaña de la 4T: Sheinbaum
Rodríguez destacó que hay rezagos importantes en Chihuahua, por ejemplo, en alimentación y servicios de salud, lo que puede estar afectando a grupos vulnerables como los indígenas, ya que el estado posee parte importante de este segmento de la población.
Atraso histórico
Chiapas es el estado que reporta las tasas más altas de pobreza general en el país desde hace tiempo.
La medición del Inegi reveló que la población en pobreza multidimensional general en la entidad creció en 27.3 mil personas y alcanzó un total de 3.9 millones.
Esto se debe a que Chiapas es una de las entidades con las tasas de natalidad más altas, “por eso es que en términos absolutos hay un aumento del número de habitantes en pobreza, precisamente por las personas que nacieron en los últimos dos años”, dijo González.
Lee también Pobreza, a la baja; dejan esa condición 17 millones
La situación se refleja por grupos de edad, pues mientras 53% de las personas adultas están en pobreza, en el caso concreto de los menores de 17 años su participación asciende a 74.6%, por lo que hay un gran problema de pobreza infantil en la entidad, destacó el investigador.
Rodríguez advirtió que se reúnen varios elementos que impiden bajar la pobreza en Chiapas.
Destacó la creciente migración ante las caravanas que llegaron a la entidad pretendiendo avanzar hacia Estados Unidos, por lo que quizá hay un flujo de población que carece de ingresos necesarios para tener un nivel de vida adecuado.
Lee también PAN celebra disminución de la pobreza; advierte que persisten carencias en salud
Chiapas también arrastra rezago en crecimiento económico, lo que frena la reducción de la pobreza, indicó la experta de Banamex.
También predomina la población indígena, segmento que no termina de incorporarse al tren de crecimiento del país, concluyó.