El Paquete Presupuestal 2026 plantea un incremento de 16.7% al Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, al plantear un monto de 529 mil 421 millones de pesos.
No obstante, hay “reducciones considerables en sectores estratégicos como educación y salud” para el campo, dijo Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), como en el programa para la adquisición de leche a productores nacionales con una baja presupuestal de 18%.
Por ejemplo, en el rubro de educación se baja el presupuesto en casi 16%, de 82 mil 214 millones a 69 mil 103 millones de pesos, “una caída significativa en un sector clave”; En salud, “se reduce drásticamente de 40 mil 407 millones a 10 mil 92 millones de pesos, lo cual podría generar debate político y social”.
Lee también México es el país más afectado por montadeudas; crecen ataques de malware y phishing, reportan especialistas
GCMA dijo que el presupuesto introduce nuevos ramos administrativos en el Presupuesto del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PPEC) como energía, mujeres, agencia de transformación digital y telecomunicaciones, economía y turismo.
“Un hallazgo crítico del presente análisis es la discrepancia entre la estimación del Anexo 11 (525 mil 634 millones de pesos) y el total del PPEC 2026 (529,406 millones de pesos), lo que representa una diferencia de 3,772 millones de pesos. Esta discrepancia, aunque relativamente menor (0.7%), sugiere inconsistencias en la metodología de cálculo o en la clasificación de programas presupuestarios en el presupuesto de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural”, expuso la consultora.

Agregó que el presupuesto para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural aumentaría en 0.9%, al incrementarse los recursos para los programas prioritarios del gobierno federal en 2.5%, suben en 20% otros programas productivos, pero hay una reducción para sanidad, el gasto operativo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y universidades”.
Para el Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano baja en más de la mitad con –56%, y desaparecen los Tribunales Agrarios, entidades no sectorizadas y aportaciones a seguridad social, al registrarse un recorte de 100%.
Lee también Cae 60% venta de camiones pesados en agosto; mercado sigue resintiendo incertidumbre arancelaria
Mientras que aumentan los recursos para Sembrando Vida, de 39 mil 100 a 40 mil 664,es decir, se plantea un incremento de 4%. Al programa de fertilizantes se le pretende otorgar 4% más, para que llegue de 17 mil 500 millones a 18 mil 200 millones.
La Producción para el bienestar o Proagro Productivo subiría 4% de 16 mil 800 millones de pesos a 17 mil 472 millones de pesos.
También hay un incremento de 4% para el programa de Acopio para el Bienestar o precios de garantía; Sube en 4% el presupuesto para Programa de abasto rural Diconsa; también se propone darle 4% más al programa de Consumo de leche Liconsa.
es/mgm
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]












