Una de las prioridades del gobierno para el próximo año es reforzar la plantilla laboral del sector salud, en particular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cuyo personal podría registrar un aumento de 38 mil 475 plazas nuevas, el incremento más pronunciado desde 2019, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
En el paquete económico para 2026 presentado la semana pasada se propone que la plantilla laboral del instituto llegue a 528 mil 134 empleados, cifra 7.9% mayor a las 489 mil 659 plazas aprobadas en el Presupuesto de Egresos 2025 y la tasa más alta de los últimos ocho años, como parte del proceso de consolidación del Sistema de Salud.
La expansión de 38 mil 475 plazas para el IMSS representa 87.2% de los 44 mil 101 empleos nuevos netos que propone generar la administración pública federal en 2026.
Lee también Semana Nacional de Salud Pública 2025 llega a más de 26 millones de personas, resalta Ssa

Todo esto conlleva un mensaje político claro, en el cual el sistema de salud es una prioridad en el presupuesto para el próximo año; sin embargo, detrás de esa cifra hay al menos dos factores clave, advirtió Héctor Magaña, coordinador del Centro de Investigación Económica y de Negocios (CIEN) del Tec de Monterrey.
“El primero tiene que ver con la sostenibilidad del gasto, es decir, más plazas significan más masa salarial comprometida por años. Por eso la expansión sólo se justifica si se traduce en mejoras medibles, que haya menores tiempos de espera en el servicio, mayor cobertura efectiva, particularmente recetas completas en los puntos de atención”, dijo; el segundo factor es la capacidad de absorción operativa, agregó: “Contratar más personal sin garantizar infraestructura, desde insumos, hasta el mismo sistema de consultorios y quirófanos que se necesitan, corre el riesgo de terminar en cuellos de botella”, alertó Magaña.
Prioridad presupuestal
Los recursos públicos para 2026 se concentran en funciones de desarrollo social, con 4.57 billones de pesos previstos, que representan 69% del gasto programable. De ese monto, 2.39 billones irían para protección social, 1.12 billones a educación y 966 mil millones a salud.
En México, más de 44.5 millones de personas carecen de acceso a servicios de salud, según la medición de la pobreza multidimensional 2024, y la carencia se concentra especialmente en el sureste del país. En un contexto de alta desigualdad territorial, esto hace más urgente ampliar la cobertura a quienes no tienen seguridad social, destaca un análisis de México ¿Cómo Vamos?
En su opinión, el Estado debe garantizar servicios públicos gratuitos de calidad a la población más vulnerable y, al tiempo, establecer estándares que regulen la atención en los consultorios adyacentes a farmacias, que se han convertido en la primera opción de millones de familias.
Lee también CDMX necesita 100 mil viviendas al año, pero produce 15 mil
Además, la falta de coordinación entre los distintos subsistemas genera inequidades y diferencias notables en la calidad y los tiempos de espera para la atención, por lo que se espera que en esta administración haya avances importantes en particular para la población no asegurada, destaca el reporte.
El aumento de personal en el IMSS debe ir acompañado de metas replicables y una reasignación territorial inteligente, para que 2026 se convierta realmente en un punto de inflexión en los sistemas de salud, recalcó Magaña.
Ganadores y perdedores
Además del IMSS, se propone la ampliación de la plantilla laboral de la Secretaría de Educación Pública (SEP), con 3 mil plazas adicionales, así como de la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), con 2 mil 235 puestos más, producto de la reestructuración que implicó la desaparición del Conacyt, así como la absorción de otros organismos.
Lo que se busca con la ampliación del personal de la SEP es dar más atención, particularmente a las zonas donde el acceso a la educación ha tenido conflictos, dijo Magaña, buscando mejorar la cobertura.
Contrario a estos tres casos, otras 20 dependencias federales podrían registrar recortes de personal en 2026, entre las que destaca la Secretaría de Hacienda, con la eliminación de 2 mil 246 plazas, es decir una contracción de 3.8% respecto a lo aprobado para 2025, evitando la duplicación de funciones en ciertos niveles, estimó el académico.
Lee también El gobierno de México planea dejar 9.1 billones de pesos más de deuda
En esos reacomodos figura también la Secretaría de Marina, que reporta la eliminación de 4 mil puestos de su sector central, que coincide con las 4 mil plazas en que aumentará el personal del sector central de la Secretaría de Defensa.
Este ajuste sería para darle una mayor continuidad operativa a la estrategia de defensa, particularmente tras el cambio que reporta la presente administración, explicó Magaña.
En el caso de Petróleos Mexicanos (Pemex), su personal pasaría de 117 mil 335 trabajadores este año a 116 mil 678 en 2026, mientras que el de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no verá cambios importantes.