
Una de las restricciones que anunció el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés) el pasado 19 de julio a la aviación mexicana consiste en que ahora se requiere aprobación, con 30 días de anticipación, para operar cualquier vuelo chárter de aeronaves de pasajeros o carga hacia o desde la Unión Americana.
Un vuelo chárter es con aviones con capacidad para trasladar a más de 49 pasajeros y que no está sujeto a una ruta u horario establecido.
Generalmente son vuelos que contratan empresas para trasladar a ejecutivos, empleados o promotores, equipos deportivos, artistas o representantes de ventas que necesitan flexibilidad para volar de un día para otro o con una anticipación menor a 30 días.
Lee también Abróchese el cinturón; prevén golpe a usuarios por tensión aérea entre México y EU
Esto implica que las aerolíneas deberán implementar sistemas legales y operativos para gestionar solicitudes formales de vuelos chárter al DOT, así como presentar itinerarios con más de 30 días de anticipación para asegurar la aprobación del vuelo a tiempo.
Erándeni Calderón, especialista en derecho aeronáutico y directora de la Licenciatura en Aviación de la Universidad Regional del Norte, dijo que este requisito ralentiza y quita flexibilidad al transporte aéreo entre ambas naciones.
“Si mañana requieres un vuelo a Estados Unidos con un chárter, ya no puedes hacerlo porque necesitas hacer una solicitud con 30 días de anticipación.
Lee también Crisis aérea México-EU: el dilema de Sheinbaum
“Para vuelos de carga de gran tamaño, una aerolínea como Mas o Awesome Cargo, también requieren 30 días de anticipación. Va a haber un mayor control sobre las operaciones, lo que hace que el mercado se vuelva más lento, más burocrático y afecta esta facilitación que existía entre ambos países. La rapidez y programación que se tenía antes para esos vuelos”, opinó.
Calderón considera que se podría dar el caso de que Estados Unidos no apruebe un vuelo de carga o chárter, pero habrá que esperar a que entre en operación este requisito el próximo 19 de agosto.
Raul Ortega, fundador y director de Fly Select, aerolínea de renta de aviones privados, comentó que este requerimiento obligará a las líneas aéreas y a los pasajeros a programar sus vuelos con anticipación, algo a lo que no están acostumbrados.
“Tengo artistas que ya tienen programada su gira para todo el año, pero me van contratando fin de semana por fin de semana porque a ellos tampoco les pagan con tanta anticipación.
“Tengo equipos de futbol que, si califican a la siguiente ronda un fin de semana, requieren volar pasado mañana. No lo saben con 30 días de anticipación”, explicó.
Actualmente, explicó Ortega, el DOT autoriza un vuelo chárter con una o dos horas de anticipación, pero ahora se requerirá enviar la solicitud 30 días antes.
Hacia Centro y Sudamérica un vuelo chárter tarda entre 48 y 72 horas en ser aprobado.
Lee también El castigo es injusto, acusan las aerolíneas
La nueva disposición para chárteras de gran tamaño no sólo afecta a las aerolíneas del ramo, sino también a Viva Aerobus, Volaris, Magnicharters, Aeroméxico, Aerotransportes Rafilher, Aerus, Link Conexión Aérea, TAR, Estafeta, Mas, Aerounión, Avianca Cargo, TM Aerolíneas, Awesome Cargo, MCS Aerocarga de México, TUM y Aeronaves TSM, de acuerdo con la Orden Parte 212 del DOT.
En todos los casos, apuntó Fly Select, la clave será anticipación, documentación clara y conocimiento regulatorio.
Para Calderón, este tema debe analizarse diplomáticamente entre ambas naciones. México tiene que acreditar que no vulneró el convenio bilateral aéreo, como acusa Estados Unidos, porque se afecta la flexibilidad del mercado aéreo de los dos países, tanto de pasajeros como de carga.
Lee también Pilotos se unen ante amenaza de EU de sancionar a aerolíneas mexicanas; piden preservar la cooperación aérea
El DOT argumenta que esta medida se tomó porque el gobierno de México ha menoscabado los derechos de las aerolíneas estadounidenses, contraviniendo el Acuerdo de Transporte Aéreo entre Estados Unidos y México de 2015.
Acusa que México ha negado solicitudes a transportistas de carga estadounidenses para reposicionar sus aeronaves en territorio nacional sin generar ingresos, algo conocido como transporte de aeronaves.
También limita prestar servicios coterminalizados, es decir, que las aerolíneas estadounidenses puedan operar servicios exclusivamente de carga con escalas desde uno o más puntos en México hacia cualquier otro punto en Estados Unidos.
Lee también AIFA, el más afectado por los aranceles
El DOT menciona que el 9 de mayo de 2025 envió una carta a la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) en la cual menciona las quejas presentadas por las aerolíneas estadounidenses con respecto a las denegaciones para prestar ambos servicios.
En respuesta, la AFAC envió una comunicación a sus comandancias, para informarles sobre los derechos de las aerolíneas estadounidenses para prestar servicios dentro de México sin costo o coterminalizados, por lo que el DOT está monitoreando si se dan las respectivas autorizaciones.