La economía mexicana se mantiene en el lugar 59 de la lista de países con mayor competitividad digital del International Institute for Management Development (IMD) con sede en Suiza.
En el “Ranking Mundial de Competitividad Digital 2025”, el IMD explicó que midió a 69 países, en el que México mantuvo la misma posición del 2024, a pesar de que en 2023 estuvo en la 54, en el 2022 en la 55 y en 2021 en la 56.
Con lo que, en 2025, queda detrás de países latinoamericanos como Chile, Brasil y Colombia, pero queda en mejor lugar que Argentina, Perú y Venezuela.
Lee también Arancel de EU a camiones y autobuses originarios de México podría quedarse en 10%: Ebrard
La lista de competitividad digital la encabeza Suiza, seguida de Estados Unidos, Singapur, Hong Kong, Dinamarca, Países Bajos, Canadá, Suecia, Emiratos Árabes Unidos, Taiwan, Finlandia, China, Noruega, Islandia, Corea del Sur, Irlanda, Lituania, Alemania, Reino Unido y Catar.
México obtuvo el lugar 56 de 69 en el factor de Conocimiento, 59 en Tecnología y 56 en Preparación del futuro.
En los subfactores de Talento obtuvo el sitio 60, en Capacitación y Educación 59, Concentración de la ciencia 47; en Tecnología 59, Marco regulatorio 60, Marco tecnológico 55, Actitudes adaptativas 42, Agilidad de negocios 51 e Integración de la tecnología 61.

Estas son las mayores debilidades y fortalezas de México, según el estudio
Las mayores debilidades están en los indicadores de manejo de ciudades en donde ocupa el sitio 65, en habilidades tecnológicas-digitales en el 62, Financiamiento para desarrollo tecnológico 67, desarrollo y aplicación de la tecnología 65, legislación para la investigación científica 67 y ciberseguridad 66.
Mientras que las mayores fortalezas del país son: proporción de alumnos-maestros; publicaciones de investigación y desarrollo de científicos, robots en el sistema educativo, capitalización de mercado de valores en tecnología y medios, distribución mundial de robots.
Lee también Empresas energéticas eólicas piden aprovechar inversiones ante rezago de México a nivel mundial
“El acceso a la tecnología y a los mercados internacionales, así como la colaboración en las investigaciones y la movilidad del talento internacional se ha convertido en una compleja red de restricciones bilaterales, políticas de represalia y barreras no arancelarias”, expuso el IMD.
Consideró que esa fragmentación erosiona la previsibilidad en la que históricamente se ha basado la competitividad digital. Las empresas que participan en cadenas de globales de valor enfrentan importantes consecuencias estratégicas, porque “sus ambiciones digitales ahora se filtran a través de cuestiones de alineación geopolítica, cumplimiento jurisdiccional y autosuficiencia tecnológica”.
mgm
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]













