Más Información

Cae “L-12”, objetivo prioritario con tres órdenes de aprehensión; detienen a 14 personas más en Sinaloa

Asesinato de Carlos Manzo fue coordinado en grupo de WhatsApp; así fueron los mensajes antes del ataque, revela García Harfuch
La economía mexicana alcanzará un crecimiento de sus exportaciones de 5% en este año, a pesar de la política arancelaria que aplica Estados Unidos contra productos hechos en México, estimó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
De ese pronóstico de 5%, 4 puntos serán resultado del aumento del volumen de las exportaciones y 1 punto porcentual por aumento de precios de los productos.
La estimación de crecimiento de la Cepal para México va en línea con el 5% que se espera para toda la región, dijo en conferencia de prensa el secretario ejecutivo del organismo regional, José Manuel Salazar-Xirinachs.
Lee también México compró más bienes a EU en agosto y ganó terreno como socio
Explicó que a pesar de los aranceles, la región tiene una mejor posición con respecto al mundo porque el arancel promedio aplicado a las exportaciones de América Latina y el Caribe subió de 1% en enero a 10% en agosto pasado, pero el mundo tiene 17%.
Además de que, para México, la situación es mejor que otros países latinoamericanos, porque, aunque el presidente de Estados Unidos impuso un arancel de 25% contra los productos mexicanos de exportación, en realidad el arancel promedio efectivo es del 8%, frente a 33% de Brasil, 20% de Uruguay, 18% de Nicaragua, 11% de Guatemala o 9% de Panamá y Perú.
“Para la región, la situación arancelaria en Estados Unidos es peor que a comienzos de año, pero mejor que la que enfrentan sus competidores. Esto abre oportunidades de desviación de comercio en favor de algunas exportaciones de la región, tales como el vestuario, los dispositivos médicos y la agroindustria. Sin embargo, la situación está sujeta a una gran incertidumbre”.

México es el país de la región que más exporta a Estados Unidos
Durante la presentación del documento Perspectivas de Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2025, el comercio internacional en la nueva era de interdependencia instrumentalizada”, el Secretario General de la Cepal dijo que México es el país de la región que más exporta a Estados Unidos.
“México representa el grueso del comercio total de bienes entre Estados Unidos y la región con 63% de exportaciones y 75% de las importaciones”, siendo las exportaciones mexicanas, centroamericanas y del Caribe las que más pesan en el mercado estadounidense, que con respecto a América del Sur.
Salazar-Xirinachs recomendó a los países no adoptar medidas que generen más incertidumbre, sobre todo en momentos en que se viven “grandes perturbaciones y tensiones geopolíticas en el comercio mundial”.
Lee también México pagó 36 millones de dólares por la línea de crédito del Fondo Monetario Internacional
Dijo que ante la incertidumbre actual se registran menos inversiones extranjeras directas en la región, por lo que recomendó a los países “profundizar sus relaciones comerciales con socios como China, la Unión Europea, India, la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN), el Consejo de Cooperación del Golfo y la Zona de Libre Comercio Continental Africana.
Asimismo, se recomienda profundizar la integración regional en ámbitos como la infraestructura, la facilitación del comercio y la convergencia regulatoria”.
Añadió que los países debieran de impulsar la producción de bienes de alta tecnología porque éstas tienen un efecto multiplicador sobre el crecimiento y la generación de empleos calificados.
sg/mcc
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]











