Más Información

FGR pide nueva orden de captura contra Fernando Farías, marino acusado de huachicol fiscal; reprograman comparecencia

Inverosímil que el CJNG haya querido asesinarme: Ciro Gómez Leyva; “no sé quién me mandó a matar y no sé por qué”, dice en Con los de Casa

Grecia Quiroz llega a Uruapan bajo fuerte dispositivo de seguridad; asume como alcaldesa tras el asesinato de su esposo
Afectadas por el debilitamiento del mercado laboral en Estados Unidos debido al temor de migrantes a ser deportados en las redadas que se han intensificado en los últimos meses, las remesas familiares siguieron en descenso en septiembre.
No obstante, moderaron el desplome que presentaron en el verano pasado, cuando se reforzaron las acciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Los Ángeles, California.
Durante el noveno mes del año los llamados “migradólares” sumaron 5 mil 214 millones de dólares, lo que representó una caída de 2.7% respecto al flujo que se recibió en septiembre de 2024.
Con ello, se acumularon seis meses al hilo de reducciones, lo que no se veía desde 2012, destacó Banco Base en un reporte.
Además, frente al mes inmediato anterior (agosto) mostraron una disminución de 6.5%, de acuerdo con los datos dados a conocer por el Banco de México (Banxico).
Lo anterior debido a que los paisanos redujeron el número de envíos, de 13.8 millones registrados en agosto a 13.1 millones, sobre todo por transferencia electrónica.
Por lo tanto, la remesa promedio enviada a familiares fue menor y, por primera vez, rompió el piso de 400 dólares, ubicándose en 396 dólares. En efectivo y en especie trajeron 389 dólares, contra 446 dólares de un mes antes.
Así, el monto acumulado de los ingresos por remesas entre enero y septiembre de 2025 fue de 45 mil 681 millones de dólares, por debajo de los 48 mil 360 millones de dólares del mismo lapso del año pasado, es decir una caída anual de 5.5%.
Banco Base atribuyó el comportamiento de remesas a que sigue la política de detenciones y deportaciones masivas del gobierno de Estados Unidos, eso hace que los paisanos eviten salir a trabajar o realizar otras actividades, sobre todo la población que no cuenta con documentos legales para laborar o residir del otro lado de la frontera norte, expuso.
Como ejemplo, citó que en septiembre el número de personas bajo detención de ICE aumentó 60%.
Lo anterior, advirtió, se refleja en el poder adquisitivo de las familias mexicanas beneficiadas por las remesas, ya que además de recibir menos dólares enfrentan el impacto de la apreciación del tipo de cambio, que en dicho mes fue de 5.77%.
En pesos, el valor del dinero que llegó a sus lugares de origen tuvo una reducción de 8.31%, con lo cual se estima que el impacto será de 3.27% en todo el año, convirtiéndose en la primera caída desde hace dos años, según estimaciones de Base.
Valmex Casa de Bolsa observó que, en términos reales, las remesas cayeron 11.6% anual, afectadas por la apreciación del peso y la inflación interna, lo que ha erosionado el poder adquisitivo de los hogares receptores.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]









