La revolución mundial en la construcción y explotación de recintos deportivos

Guillermo Goñi
Guillermo Goñi
Economía | 31-07-25 | 01:43 | Guillermo Goñi | Actualizada | 31-07-25 | 01:43 |

En los últimos años, la industria de los recintos deportivos ha experimentado una transformación radical, derivada de la innovación tecnológica, las estrategias de monetización diversificadas y un enfoque que privilegia la experiencia del usuario.

Desde los estadios de futbol en Europa hasta los de futbol americano en Estados Unidos (EU), estos grandes complejos están convirtiéndose en centros de entretenimiento multifacéticos que generan ingresos significativos y atraen visitantes de todo el mundo, por lo que también se han vuelto atractivos para los inversionistas.

¿Qué motiva esta revolución y cuáles son sus implicaciones económicas y culturales? En este artículo exploramos las tendencias clave que están impulsando la evolución global de la industria deportiva.

Innovaciones tecnológicas y diversificación de ingresos

Los estadios modernos están adoptando tecnología audiovisual de vanguardia para mejorar la experiencia del aficionado y obtener ingresos adicionales, más allá de la tradicional taquilla del partido. Tanto las cubiertas de estos recintos como los terrenos que ocupan se han hecho retráctiles; un ejemplo de ello es la obra ingeniería revolucionaria del nuevo estadio en Madrid.

Lo anterior permite que estas nuevas sedes puedan acoger una amplia variedad de eventos, además de los meramente deportivos: conciertos multitudinarios, espectáculos, grandes producciones, juegos de ligas foráneas, entre otros, siempre con la intención de incrementar los días de uso del espacio, pasando de los tradicionales 20 a 25 eventos anuales hasta alcanzar una ambiciosa meta de 300.

En paralelo, los clubes deportivos están introduciendo modelos de suscripción, precios dinámicos y licencias de asientos personales (PSL, por sus siglas en inglés), buscando así optimizar la monetización de los días de partido tradicionales; los aumentos en el precio de las entradas se pretenden justificar con prestaciones más altas para el usuario, impensables en épocas pretéritas.

Expansión de los estadios como destinos turísticos

Los estadios ya están siendo concebidos como destinos de entretenimiento integrales, ofreciendo elementos de diversión que van más allá del deporte y que pretenden convertirse en referencias turísticas en sí mismas.

Un ejemplo actual es el nuevo estadio de futbol de uno de los clubes más importantes de Londres, que no solo se ha erigido como un recinto de espectáculos en la zona norte de la capital, pues ahora integra en sus instalaciones atracciones únicas como circuitos de karting inspirados en competiciones de automovilismo profesional, así como bares temáticos.

En EU, los nuevos espacios deportivos se rediseñan mediante un análisis pormenorizado del comportamiento de los consumidores, lo que tiene implicaciones en las áreas de restauración y en los accesos a las mismas, a fin de mejorar la fluidez en el tránsito de los asistentes y promover un mayor número de transacciones con distintas atracciones durante los eventos.

Desafíos y oportunidades en la optimización de recintos deportivos

Pese al progreso marcado en esta última década, los clubes deportivos siguen enfrentándose a varios retos, tales como la resistencia de sus seguidores al cambio y el costo creciente de las construcciones en centros urbanos.

Asimismo, muchos de los recintos históricos de los clubes profesionales se enfrentan a grandes complejidades arquitectónicas y urbanísticas de cara a un proceso de renovación total. Sin duda, un proceso difícil de abordar y que ha llevado a algunos clubes a reubicar sus instalaciones en zonas donde el costo del suelo es menos gravoso, o bien, donde el impacto urbano pueda ser menor.

Adicionalmente, las nuevas construcciones privilegian el diseño de espacios mejor distribuidos que tienen como objetivos incrementar las vías de ingresos. Por ejemplo, a través de nuevas disposiciones en el mapa de asientos, cada vez cobran mayor relevancia los espacios VIP y suites privadas, sin descuidar el aforo general, lo que permite ajustar la oferta de precios a un público mucho más heterogéneo y evitar comprometer la asistencia.

En síntesis, la revolución global en la construcción y explotación de recintos deportivos refleja un cambio hacia la integración total de estas instalaciones en el paisaje cultural y económico de las ciudades. Los estadios modernos no solo sirven como lugares de eventos deportivos, sino también como centros de entretenimiento que atraen audiencias globales y generan ingresos sostenibles.

Para aprovechar las oportunidades que este fenómeno presenta, contar con la asesoría de especialistas puede ayudar a maximizar el potencial de creación de valor a largo plazo. En cualquier caso, el equilibrio entre los objetivos comerciales y la satisfacción de los aficionados será clave para hacer realidad la nueva visión de la industria deportiva.

* Socio de Deal Advisory & Strategy de KPMG México.

** Como coautor en la elaboración de este artículo participó Raimundo Rodríguez, Gerente de Deal Advisory & Strategy de KPMG México.

*** Las ideas y opiniones expresadas en este escrito son de los autores y no necesariamente representan las ideas y opiniones de KPMG en México.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Más información