Durante los primeros ocho meses del año la del país cayó 1.8% respecto al mismo periodo de 2024, su primera contracción para ese mismo lapso desde 2020, cuando se desplomó 12.4% a causa de la pandemia de Covid-19, revelan datos del Inegi.

“Esta contracción refuerza la percepción de que la aceleración observada en el primer semestre del año perdió impulso, evidenciando fragilidad en segmentos estratégicos como en la y de maquinaria y equipo, así como en las obras de construcción, particularmente en la ingeniería civil”, comentó Janneth Quiroz, directora de análisis económico de Monex.

Además del tradicional ajuste económico del primer año tras un cambio de gobierno, ahora se suma la incertidumbre que genera la agresiva política arancelaria estadounidense, que ha dejado en espera o cancelado gran parte de los proyectos productivos privados, impactando a sectores como la construcción y la automotriz.

Lee también:

Tropezón productivo. Fuente Inegi
Tropezón productivo. Fuente Inegi

Las cuatro grandes divisiones que integran la industria reportaron un retroceso anual de enero a agosto de 2025, destacando la minería, con una contracción de 8.1%, su mayor caída para este periodo desde que inició su registro en 1994. Lo anterior se debió al desplome de la extracción de petróleo y gas, que cayó 8.0% y cuyo valor representa dos terceras partes del segmento.

Le sigue en orden de importancia el sector de servicios públicos (generación y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas) con contracción de 2.3% en el periodo referido, tras un crecimiento de 1.5% en 2024.

El estancamiento de la inversión física este año afectó principalmente a la construcción, que registró una baja anual acumulada de 1.8%. Si bien el segmento de la edificación creció 4.1%, no pudo compensar la caída de 24.9% de los trabajos de ingeniería relacionados con la obra pública y proyectos de infraestructura del sector privado.

Lee también:

La construcción es la segunda división con mayor peso en el sector fabril, con 20% de su Producto Interno Bruto (PIB).

Debilidad manufacturera

La industria manufacturera reportó una baja de 0.6% anual acumulada hasta agosto. Aunque es una contracción marginal, tiene un peso importante en la economía del país, al contribuir con 66.3% del valor generado por la industria y una quinta parte del PIB nacional.

De las 21 actividades que integran la manufactura, 14 reportaron un retroceso anual en los primeros ocho meses del año, entre las que destaca la fabricación de equipo de transporte, con caída de 4.0%.

A su interior, la fabricación de autos y camiones registró una baja de 6.4% y participa con más de la mitad de la producción de esta rama, mientras la producción de autopartes bajo 0.9%, con 42% del valor generado por el segmento.

Lee también:

Otras actividades lograron resultados positivos hasta agosto, pero insuficientes para compensar la caída en la mayoría de actividades, como la rama alimentaria, con un incremento de apenas 0.4%.

Perspectiva volátil

Para el resto del año los especialistas de Banamex estiman que las manufacturas podrían mostrar una ligera recuperación, por el avance modesto estimado para el sector en EU y para el consumo de bienes en México, así como la estabilización que prevén para la inversión. Pese a ello, proyectan que la actividad industrial cierre el año con una caída de 1.3%.

Los especialistas de Grupo Financiero Base advierten la probabilidad de que el deterioro de la actividad industrial continúe en los próximos meses, pues en gran parte está asociada a la política comercial proteccionista de Estados Unidos, que ha frenado la producción, en particular de la industria de equipo de transporte. El deterioro también se debe a la caída de la inversión fija, debido a la elevada incertidumbre sobre el país. Lo anterior representa un panorama negativo para el crecimiento económico de México en el largo plazo.

En opinión de analistas de Banorte, la construcción podría aportar cierto dinamismo a la industria en lo que resta del año por algunas de las obras gubernamentales que están ejecutándose en un contexto de la aceleración del Plan México.

Lee también:

Destacan la tendencia en la construcción de parques y naves industriales. Si bien la edificación de estas estructuras muestra un ritmo menor al de años previos, se siguen viendo anuncios de nuevas inversiones en estados como Nuevo León, Chihuahua y el Estado de México, por mencionar algunos.

En las manufacturas, los especialistas estiman que su alta volatilidad, que definió gran parte del año, parece estar disminuyendo, retomando con ello la correlación que guarda con las manufacturas estadounidenses.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]