Más Información

Arranca piloto en Telcel, Movistar y AT&T para registro de usuarios de telefonía móvil; autoridades buscan combatir extorsión y fraudes

Sheinbaum pidió a Rubio reconocer labor de migrantes mexicanos; inicia en Guanajuato gira para rendir cuentas

Megaoperativo en planta de Hyundai, parte de una investigación criminal; "no fue operación de inmigración", dice EU
La decisión del gobierno federal de no permitir el uso de 35 moléculas peligrosas en plaguicidas es una decisión acertada, consideró el sector privado.
Por una parte, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) dijo que respaldan la prohibición anunciada por la presidente Claudia Sheinbaum de que se impedirá el uso de 35 plaguicidas utilizados en la agricultura.
“Este decreto es un paso clave hacia alimentos sanos e inocuos, en línea con las mejores prácticas y recomendaciones internacionales”, dijo en un mensaje en la red social X.
La organización Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (Proccyt) dijo que colaboraron con el gobierno federal en la revisión de los ingredientes activos que, su caso, estarán sujetos a revocación.
“Estamos convencidos de que las acciones coordinadas, nos permiten avanzar hacia el uso de nuevas tecnologías que garanticen la protección de cultivos de manera sustentable y fortalezcan el combate de productos ilegales en el mercado nacional”, dijo el organismo.
Mientras que, Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) consideró que es importante “retirar del mercado sustancias obsoletas que han mostrado efectos negativos sobre la salud humana, los ecosistemas y los polinizadores”.
“Sin embargo, subrayamos que este proceso debe estar acompañado de criterios científicos rigurosos tanto para el retiro como para la autorización de nuevas moléculas y tecnologías de protección agrícola”, porque todo debe basarse en evidencia técnica y científica robusta, para “evitar criterios políticos o discrecionales”, dijo.
Expuso que es necesario que las moléculas prohibidas se reemplacen con alternativas innovadoras, que permitan al productor usar menor dosis y que no tenga riesgos para la salud o el ambiente.
Solicitaron que se agilicen las nuevas moléculas y tecnologías de acuerdo con los estándares que dictan estándares internacionales como la FAO y la Organización Mundial de la Salud. Además de que sean accesibles para los pequeños y medianos agricultores.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
mgm