La perspectiva de género es una asignatura pendiente en el diseño de productos y , principalmente en las hipotecas.

De cara al Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el próximo martes, ellas tenían en agosto 38% de los créditos para adquirir casa o departamento y ellos, 62%.

Las hipotecas muestran la mayor brecha de género en el acceso a productos, indican la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Lee también:

Solo ocho de los 52 bancos privados del país ofrecen productos especializados para ellas, en ocasiones llamados rosas, como tarjetas de crédito, débito, hipotecas, nómina o cuentas de ahorro.

La integrante del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Monika Meireles, dijo que la falta de productos financieros hacia ellas permea en la y perpetúa que la brecha no se cierre en esos instrumentos.

“Esa brecha es importante destacar para justamente marcar esta discusión de la importancia de tener un diseño específico de productos financieros por parte de la banca comercial privada, productos diseñados para realmente englobar a esa parte de la población en los servicios formales de crédito y servicios financieros”, detalló en entrevista.

Lee también:

Además de que hay pocas cuentas en el país destinadas a las mujeres, las que existen dan poco o nulo seguimiento a sus necesidades reales. Algunas ofrecen beneficios adicionales como asesoría médica o legal, o consultas médicas, pero tampoco son la solución, señaló.

Sin embargo, la economista citó el caso de los microcréditos ofrecidos exclusivamente para ellas, en el que las instituciones priorizan que sus clientes sean solo mujeres.

Meireles señaló que, cuando una mujer obtiene un producto financiero, en varias ocasiones se convierte en una puerta de entrada para que acceda a otros servicios y después descubra otra gama de productos, que no solo le facilitan y ayudan en su vida, sino que generan más captación de clientes para los bancos.

Lee también:

“Hay una brecha de género desfavorable para las mujeres en acceso a ciertos productos, pero en la medida en que vamos a productos más complejos, esa brecha de género se incrementa”, lamentó.

México quedó rebasado

A escala mundial, México fue rebasado frente a la oferta y acceso a productos financieros para mujeres. Países como Islandia, Finlandia y Noruega lideran los índices globales de brecha de género, lo que se traduce en una mayor paridad en el acceso a servicios y otras áreas.

En la región, el país es superado por Chile, Colombia y Panamá, con este último liderando en el acceso, uso y calidad en herramientas financieras denominadas rosas.

Aunque la mayoría de los países latinos enfrentan desafíos en este ámbito, hay iniciativas exitosas en Argentina, Ecuador y Perú, que adoptan regulaciones y programas para fomentar la inclusión financiera con perspectiva de género.

Lee también:

La coordinadora del Comité de Diversidad e Inclusión de la Asociación de Bancos de México (ABM), Lisset Bravo, reconoció que hay pocos productos dirigidos a las mujeres. No obstante, aseguró que las instituciones trabajan en ofrecer productos con perspectiva de género, que van más allá de una tarjeta o crédito, sino que buscan acompañar más en sus necesidades.

“Hay ciertos productos en los que sí tendríamos que trabajar en general. Hace falta promoción de los bancos de manera individual y en conjunto, y que lancemos más productos con perspectiva de género, pero hay esfuerzo de la ABM e instituciones financieras por poner un énfasis en la equidad de género”, dijo en entrevista.

La también ejecutiva de HSBC mencionó que los bancos avanzan en la implementación de este tipo de productos, pues tienen gran interés y hay un trecho por avanzar.

Lee también:

Indicó que todos los bancos trabajan en el diseño de cursos, diplomados u otras herramientas para dar un mejor acompañamiento en materia de género.

“Más que correr, debemos ser cuidadosos sobre cómo ofrecer estos productos con perspectiva de género, porque queremos que sea un buen producto y vean las ventajas del financiamiento”, aseveró.

Mejorar y crear los productos financieros para las mujeres no solo les permitiría una mayor autonomía financiera, sino que también les brindaría una participación plena en la sociedad y las retiraría de situaciones de vulnerabilidad y pobreza, coinciden los especialistas.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]