Más Información
La Asociación Fintech México busca fortalecer sus políticas de cumplimiento al firmar un acuerdo en materia de Listas OFAC, medida voluntaria con la que el gremio tecnológico financiero del país pretende blindarse frente a riesgos de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, sumando prácticas internacionales a las exigencias regulatorias mexicanas.
Las listas OFAC, emitidas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, son una referencia internacional utilizada por instituciones financieras en todo el mundo para prevenir operaciones ilícitas.
Aunque su adopción no es obligatoria en México, Fintech México explicó que decidieron incorporarlas de manera voluntaria como complemento a la regulación local en materia de prevención de lavado de dinero.
Lee también Liquidación de CIBanco no afectará a sistema financiero ni IPAB, dice Moody’s
De acuerdo con la directora general de Fintech México, Claudia Núñez Sañudo, actualmente, existen 87 instituciones de tecnología financiera (ITF) autorizadas en el pais, de las cuales, cerca de la mitad forman parte de Fintech México.
Así, con la firma del acuerdo, el gremio establece un nuevo estándar interno que se convertirá en un requisito para la membresía, reforzando la colaboración entre empresas y elevando los niveles de cumplimiento.
De acuerdo con la directiva, la fuerza del ecosistema radica en su capacidad de actuar de forma colectiva, consolidando la reputación de la industria ante autoridades, inversionistas y usuarios, con lo cual, a adopción de las listas OFAC no busca sustituir la regulación mexicana, sino fortalecerla mediante estándares más estrictos de vigilancia.
El evento contó con la participación de Myriam Cosío, consejera de Fintech México y representante de Clip; Federica Gregorini, integrante de la Vicepresidencia de Vigilancia y representante de Belvo; y Bernardo Mendoza Ruenes, vicepresidente de Prevención de Lavado de Dinero de Fintech México.
La asociación explicó que el acuerdo no implica el congelamiento de recursos ni una supervisión directa de las empresas por parte del organismo, sino una guía para fortalecer sus controles internos y procedimientos de identificación de clientes.
Así, cada institución será responsable de aplicar las verificaciones correspondientes y reportar cualquier operación inusual o sospechosa a la Secretaría de Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Lee también ¿Por qué el sector fintech es clave en el crecimiento de México?
El gremio dijo que también mantiene diálogo con autoridades nacionales e internacionales, incluyendo el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, con el objetivo de alinear sus estándares a las mejores prácticas globales.
Liquidación de CIBanco obliga a reforzar controles de prevención
Ante la liquidación de CIBanco tras los señalamientos de Estados Unidos, en conjunto con Intercam y Vector Casa de Nolsa, de supuestas operaciones relacionadas con lavado de dinero, Fintech México dijo que todo el ecosistema financiero, tanto digital como tradicional, está haciendo todo lo que puede para garantizar la privacidad y la seguridad de los clientes. “Vamos a continuar trabajando y por eso estamos en este acuerdo el día de hoy y por eso vamos a hacer un programa mucho más robusto alrededor de ello y el juego es de supervivencia. Lo que queremos como empresas es poder seguir participando y seguir trabajando para poder ofrecer los productos y los servicios que tenemos y que diseñamos para los clientes”, dijo la directora de Fintech México.
Lee también FMI y Banco Mundial se reúnen este lunes en Washington en medio de tensiones comerciales en aumento
Agregó que los productos desarrollados desde las finanzas digitales generan un bienestar de salud financiera muy alto, y que ha ayudado a la inclusión financiera en México.
“Seguir contribuyendo en el ecosistema igual que lo está haciendo la banca tradicional, igual que lo están haciendo todos los participantes del ecosistema para que no sucedan vulnerabilidades como las que se reportaron. Eso es lo que nosotros nos estamos enfocando y eso es hacia dónde vamos y en lo que seguiremos trabajando desde la parte de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en el sistema”, dijo.
ss