Más Información

Sheinbaum celebra “primer paso” de España para reconocer agravios por La Conquista; “el perdón engrandece”, dice

Llegan a Palacio Nacional directivos de aerolíneas; hablarán con Sheinbaum decisión de EU de cancelar rutas aéreas

Identifican a mexicano entre los 2 muertos por inundaciones durante lluvias torrenciales en Nueva York
El crecimiento del comercio y la adopción de medios de pago digitales en México han provocado que los consumidores tengan en mente seis instituciones financieras, donde dos bancos y tres fintech están entre las más conocidas por los usuarios, de acuerdo con el Estudio del Ecosistema Financiero Digital 2025 de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO).
“Nos habla de un contexto en donde la industria financiera está bastante ya posicionada en la mente del usuario y donde están receptivos a toda esta comunicación que están generando este tipo de instituciones.
"Digamos que lo que estamos encontrando es que hay un apalancamiento bastante fuerte de instituciones que ya tenían una trayectoria marcada dentro del mercado, pero también estamos viendo a jugadores que iniciaron en un ecosistema digital y que también ya tienen una fuerte relevancia en la mente del consumidor”, dijo la directora de Inteligencia y Estudios de Mercado de la AMVO, Daniela Orozco.
Lee también México y EU acuerdan en Corea del Sur los "siguientes pasos" de la negociación comercial
¿Cuáles son las instituciones financieras más usadas para comprar en línea?
De acuerdo con el documento, en orden alfabético, Banamex, BBVA, Mercado Pago, Nu y PayPal son las firmas financieras que los compradores tienen en mente en México al momento de realizar alguna compra en el comercio electrónico.
Según la AMVO, al elegir una institución financiera para ejecutar la compra, 89% considera la confianza como principal factor, 85% valora la experiencia de usuario y el 50% los beneficios financieros.

Gasto promedio de pago con medios electrónicos
El documento resalta que en México, el comprador digital gasta en promedio 2 mil 610 pesos mensuales mediante medios electrónicos.
El informe señala que el consumidor digital cuenta con tres productos financieros en promedio, utilizados principalmente para gastos regulares. El 85% de las operaciones corresponde a pagos cotidianos, como servicios o suscripciones, y 66% a gastos especiales o imprevistos.
En tanto, siete de cada 10 compradores digitales realizan compras de hasta tres mil pesos mensuales, mientras que el resto supera ese monto. Así, el uso de métodos de pago se ha diversificado con mayor participación de tarjetas departamentales, esquemas de compre ahora, pague después (BNPL, por sus siglas en inglés), cashback y vales. La generación millennial es la que más utiliza estas modalidades.
Perfil del comprador digital en México
El perfil del comprador digital muestra una edad promedio de 37 años. El 32% pertenece a la generación Z, el 28% a generaciones mayores de 45 años y el 20% a niveles socioeconómicos bajos. Por género, la distribución es de 52% hombres y 48% mujeres.
Lee también Reserva Federal recorta de nuevo su tasa de interés y la deja en un rango de entre 3.75%-4%
El 79% de los compradores digitales posee una tarjeta de débito y 52% una de crédito. El 47% tiene entre uno y dos productos financieros, 34% cuenta con tres o cuatro y 19% con más de cinco.
Antes de contratar servicios financieros, los usuarios consultan principalmente sitios web de las instituciones, seguidos de recomendaciones de familiares o amigos y redes sociales. La generación Z recurre con mayor frecuencia a influencers o creadores de contenido.
Pagos digitales
Las tarjetas digitales registran la mayor tasa de adopción entre quienes las utilizan con 96%. Les siguen las transferencias SPEI con un 58% y las billeteras digitales con un 54%. Los pagos con código QR presentan alto potencial de uso y el esquema BNPL mantiene una conversión del 50% entre quienes lo han probado.
Lee también Viva Aerobus anticipa afectaciones a miles de pasajeros por cancelación de vuelos del AIFA a Estados Unidos
El 65% de los pagos digitales se destina a compras regulares y 52% a gastos especiales. En cuanto a beneficios, los usuarios reportan haber aprovechado envío gratis con un 50%, meses sin intereses con 49%, cashback con 30% y cupones o descuentos con un 24%.
La AMVO señala que el ecosistema financiero digital en México muestra una adopción generalizada de métodos básicos y una alta satisfacción con los servicios utilizados, aunque persisten brechas en frecuencia de uso y adopción de tecnologías emergentes.
sg/mcc
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]









