Más Información

Cronología de la lucha de México-EU contra el narco; Iniciativa Mérida, Entendimiento Bicentenario y acuerdos en el trumpismo

Huracán Lorena amenaza con intensificarse en costas de BCS; consulta trayectoria y los estados en riesgo

Detienen a militar en Cozumel por presunto abuso sexual a menor; enfrenta cargos de privación ilegal y lesiones

Lluvias dejan severas afectaciones en Iztapalapa; Línea A del Metro restablece servicio total, sigue el minuto a minuto
Tras los datos adelantados del Inegi sobre la actividad económica, y pese a que se mantiene deteriorado el clima de negocios, analistas financieros consultados por el Banco de México (Banxico) mejoraron su pronóstico para el Producto Interno Bruto (PIB) de este año y subieron sus expectativas para la inflación.
En la encuesta el consenso de 42 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero corrigió al alza el PIB esperado para este año de 0.18% a 0.20%.
Sin embargo, por unanimidad rebajaron ligeramente a 1.40% su pronóstico para el 2026 desde el 1.41% de la encuesta previa.
Por el contrario, anticipan más presiones sobre los precios al consumidor, pues el consenso incrementó sus previsiones para la inflación general al cierre del año de 3.90% a 4%.
Lo mismo para la subyacente que no considera los precios de energía ni de los alimentos frescos por ser más volátiles, al aumentar de 3.77% a 3.74%.

Modifican a 1.40% la estimación del PIB para 2026
El PIB para el 2026 el consenso lo modificó a 1.40% desde el 1.41 considerado hace un mes.
Mientras que para la inflación general las estimaciones previstas para el próximo año también sufrieron un cambio con un ascenso de 3.77% que tenían en la consulta pasada a 3.74%, y la subyacente de 3.70% a 3.71%.
Los analistas siguen preocupados por el entorno externo, sin dejar de lado la parte interna con los problemas de inseguridad pública, la incertidumbre económica y presiones inflacionarias.
Por eso más del 50% afirmó que el clima para los negocios seguirá igual en los próximos seis meses y siete de cada 10 aseguró que no es buen momento para invertir.
De ahí que ven menos flujos de capitales de largo plazo con las correcciones para la inversión extranjera directa al finalizar este año de 35 mil millones de dólares que esperaban a 34 mil 977 millones de dólares; para el siguiente año bajó de 38 mil millones a 36 mil 264 millones de dólares.
sg/mcc