Más Información

Sheinbaum confirma licencia del canciller De la Fuente; Roberto Velasco queda como encargado de la SRE

Ernestina Godoy asume de manera interina la FGR tras renuncia de Gertz Manero; agradece su paso por la Consejería Jurídica

Sheinbaum se pronuncia sobre renuncia de Gertz Manero a la FGR; "le ofrecí una embajada al fiscal y aceptó", explica

Polémicas que rodean a Gertz Manero como titular de la FGR; filtración de audios, un cheque y el rancho Izaguirre
En los próximos 30 años, en México se duplicará la cantidad de adultos en edad de pensionarse, sin embargo, estará en niveles mucho menores a lo visto en países como Bélgica, Chile, Costa Rica, Finlandia, Alemania, Grecia, Corea o China que por cada trabajador habrá un pensionado, afirmó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
De acuerdo con el Panorama de las Pensiones 2025 publicado por el organismo, en el 2054 la economía mexicana habrá 31 adultos en edad de recibir pensión por cada 100 ciudadanos en edad de trabajar.
Sin embargo, habrá más adultos mayores en otros países, por ejemplo, en España serán 76 adultos mayores de 65 años por cada 100 personas con edad para laborar, en China serán 64, en Grecia casi 71, en Italia cerca de 77 y Japón tendrá 80 pensionados.
Lee también Ante perspectivas de menor desempeño, México necesita certidumbre en la inversión, afirman banqueros
De acuerdo con una tabla comparativa del 2024, la OCDE señaló que Japón aparece como el país con más cantidad de personas con más de 65 años, al tener 54.9 individuos con respecto a cada 100 personas de entre 20 a 64 años, es decir, en edad de trabajar.
“Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Italia y Portugal también tienen altas proporciones de edad avanzada, de 40 años o más”, informó el organismo.
Agregó que "Colombia, Costa Rica, México y Turquía son los países más jóvenes según este indicador, con proporciones de edad avanzada por debajo de 20 años. Sin embargo, en la segunda mitad de este siglo, (2054) se espera que estos países envejezcan considerablemente. Para 2084, se proyecta que la proporción de edad avanzada en Colombia, Costa Rica y Turquía esté por encima de la media de la OCDE de 68 años”.
En 1994, México tenía 9.2 personas mayores de 65 años por cada 100 en edad de laborar, en 2024 subió a 14 y en el 2054 llegará a 31.4 adultos.
“Para la OCDE en su conjunto, se proyecta que la proporción de personas mayores respecto a la edad laboral aumente de 32.6 en 2024 a 55.2 en 2054 y que llegue a 67.7 en 2084”, indicó.
El estudio afirmó que “Corea del Sur está enfrentando el envejecimiento demográfico más rápido entre los países de la OCDE. La proporción de edad avanzada aumentaría de 29.3 en 2024 a 122.0 en 2084 y Corea del Sur pasaría de ser el décimo país más joven de la OCDE en 2024 al más antiguo en 2084”.
Brecha de género también afecta a las pensiones
En México, la pensión promedio para un hombre es 35% mayor a la de una mujer, lo que lo coloca como uno de los cinco países de la OCDE con mayor brecha de género, siendo la diferencia más grande en Japón con 47%, de acuerdo con datos de 2024.
El tiempo promedio en el que una mujer mexicana permanece laborando es casi 20 años menor a lo que dura laborando un hombre en México. Además de que por el mismo trabajo ellas ganan 5% menos que los varones en este país.
En conferencia de prensa, el Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann, aseveró que “el envejecimiento de la población es un desafío estructural clave para los países de la OCDE, con importantes implicaciones económicas, tributarias y sociales”.
Lee también Black Friday México 2025: Más del 70% de los consumidores planea comprar algo en esta fecha

Añadió que “se estima que la población en edad de trabajar disminuirá un 13% en los próximos 40 años y que, como consecuencia, el PIB per cápita se reducirá un 14% de aquí a 2060, lo que ejercerá una presión a la baja sobre los ingresos públicos, mientras que el gasto relacionado con el envejecimiento irá en aumento”.
Expuso que con el avance de la ciencia vivimos más tiempo y llegamos a la vejez con mejor salud, por lo que necesitamos prolongar la vida laboral.
“Los países deben aumentar la edad de jubilación efectiva y promover las oportunidades de trabajo de las personas mayores para garantizar la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones, la seguridad económica en la vejez y un crecimiento económico sólido”, indicó Cormann.
es/mgm
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]









