“El T-MEC sobrevive pero fue dañado por Donald Trump”: entrevista a Ildefonso Guajardo

Es difícil pensar que cumplirá otro acuerdo, dice responsable de negociar el tratado; urge separar los temas comerciales de la migración y el fentanilo

El Tratado de Libre Comercio México, Estados Unidos (EU) y Canadá (T-MEC) se revisará en septiembre próximo. Foto: iStock
El Tratado de Libre Comercio México, Estados Unidos (EU) y Canadá (T-MEC) se revisará en septiembre próximo. Foto: iStock
Economía | 30-06-25 | 01:50 | Actualizada | 30-06-25 | 01:50 |

A cinco años de haber entrado en vigor, el 1 de julio de 2020, el (T-MEC) enfrenta momentos críticos a partir del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, quien traía bajo el brazo una aplicable para todos los países, incluyendo a sus socios.

Para Ildefonso Guajardo, quien encabezó la negociación que llevó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) a convertirse en el T-MEC, cuando fue secretario de Economía en el sexenio de Enrique Peña Nieto, el acuerdo trilateral sobrevive, pero “está dañado” a raíz de las decisiones del presidente de Estados Unidos.

La imposición de aranceles a las importaciones destinadas al mercado estadounidense se ha visto acompañada de exigencias en materia migratoria y sobre el tráfico de drogas, reclamos hechos tanto a México como a Canadá, así como de anuncios de última hora por parte de Trump para aplazar su aplicación y negociaciones bilaterales para evitar los gravámenes.

Lee también

Todo ello mientras se espera que en septiembre próximo inicie la revisión del T-MEC por parte de los tres países que lo integran, un año antes de lo previsto en el texto del acuerdo que entró en vigor hace cinco años, durante el primer mandato de Trump.

En entrevista con EL UNIVERSAL, Guajardo Villarreal dijo que el problema es que no hay certeza de que Trump vaya a respetar cualquier acuerdo que se negocie con los socios del T-MEC, pues desde que volvió a la presidencia de Estados Unidos dejó de respetar sus reglas al imponer aranceles.

“Si el antecedente es el que estamos viendo hoy, [la posibilidad de que respete otro convenio] es ninguna, porque se supone que el T-MEC era el mejor acuerdo negociado por él”, afirmó.

Lee también

Además, explicó que, al igual que en 2017, cuando inició la renegociación del TLCAN, Trump está imponiendo la posición de la muerte súbita del T-MEC y, de facto, “hace un replanteamiento drástico al quinto año del acuerdo”.

También está en duda cómo se realizará en un par de meses la revisión del T-MEC, pues, de acuerdo con Guajardo Villarreal, a Trump no le gustan las negociaciones trilaterales, sino bilaterales. Sin embargo, es poco probable que el presidente estadounidense busque la eliminación del tratado.

“Es muy probable que la negociación sea, en esencia, bilateral, porque él siempre piensa ‘divide y vencerás’, pero eso dependerá de qué tan coordinado esté México con la contraparte canadiense”, dijo Guajardo Villarreal.

Foto: Elaboración propia
Foto: Elaboración propia

Lee también

Sobre los puntos que podría haber en común con Canadá, opinó que fue positiva la participación de la presidenta Claudia Sheinbaum en la cumbre del G7 en Alberta, tras ser invitada por el primer ministro canadiense Mark Carney.

Socio clave

México se ha convertido en el principal proveedor del mercado estadounidense a partir de 2023, desplazando a China de esa posición.

El año pasado, el valor de las exportaciones a la Unión Americana se ubicó en 513 mil millones de dólares, mientras que las importaciones desde Estados Unidos totalizaron 251 mil millones de dólares.

Lee también

Para Guajardo, negociar la relación comercial bajo presión sobre temas como migración, tráfico de fentanilo e inseguridad se debe a que el gobierno mexicano lo permitió en el sexenio pasado.

La administración anterior “mordió el anzuelo, aceptó mezclar los temas”, sostuvo, y por eso se debe definir una estrategia para que esa posición obre a favor de México. El gobierno mexicano puede poner sus cartas sobre la mesa y, “si ya le revolvieron todo”, ver cómo se utiliza a favor el trabajo que ya se hizo en asuntos como frenar la llegada de caravanas de migrantes.

La mejor manera para que México se libre de los aranceles aplicados a partir de temas como la migración y el tráfico de fentanilo será con un acuerdo integral de cooperación, pero eso no significa que se tengan que incluir esos puntos en el texto del acuerdo trilateral.

Lee también

“México tiene que asegurarse de que se mantiene su derecho a que cualquier tipo de medidas en el futuro no se aplique a los productos del país”, señaló Guajardo Villarreal.

“El punto fundamental es que en cualquier escenario de revisión se respete el libre comercio de bienes y servicios, que se cumplan con las condiciones del tratado y no aceptar cuotas ni aranceles”, precisó.

Con respecto a si el gobierno de México debería solicitar que se modifiquen algunos puntos del T-MEC, como el mecanismo laboral de respuesta rápida, que llevó a empresas que operan en el país a enfrentar reclamos por acusaciones sobre denegación de derechos a la libre asociación sindical de los trabajadores, consideró que no es necesario.

“Ahí, para qué abrir el tema, no tiene caso si van por más [cambios] los estadounidenses”, mencionó Guajardo Villarreal.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios