El personal ocupado en la industria manufacturera reportó una caída anual de 2.6% en septiembre pasado, ligando dos años y medio a la baja desde marzo de 2023, según datos publicados ayer por Inegi.
El débil desempeño laboral de este sector se debe a la incertidumbre originada tanto dentro como fuera del país, por el relevo sexenal y las reformas constitucionales en México, además de la agresiva política arancelaria de Estados Unidos, principal socio comercial del país, dijo Héctor Magaña, coordinador del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tec de Monterrey.
Así, 16 de las 21 actividades que conforman al sector reportaron un retroceso anual en septiembre, destacando la fabricación de equipo de transporte, con 7.6%. Esta rama concentra la mayor parte de los trabajadores, con 18% del total.
Lee también Producción de autopartes retrocede 5.4% hasta agosto

En su interior, las actividades que tienen mayor participación en la población ocupada son la fabricación de partes para automóviles, con 77% de la rama y una contracción anual de 7.8%, así como la fabricación de autos y camiones, con 13% del empleo y caída de 5.9%.
Lo anterior sugiere que las plantas están cuidando sus costos y van a sostener ese menor dinamismo con menos empleados y menos turnos, estimó Magaña.
Otras actividades con participación importante en el empleo manufacturero y que registraron recortes fueron la fabricación de productos metálicos, con contracción anual de 2.2%, y le siguieron la industria de plástico y hule, 3.1%, así como la fabricación de prendas de vestir, con baja de 3.6%. En conjunto, estas actividades concentran 18.7% del empleo total.
Lee también Comercio entre México y Francia no representa ni el 1%, a 200 años de relación diplomática
La caída del personal ocupado en la manufactura, particularmente en la fabricación de equipo de transporte y en industrias metálicas básicas, se debe a la menor producción ante la imposición de aranceles a importaciones en Estados Unidos, destacó Grupo Financiero Base a través de un análisis.
Mención aparte merece la industria alimentaria, que por sí sola concentra 18.8% de los trabajadores manufactureros y que en septiembre se estancó a tasa anual, luego de nueve meses de incrementos.
Además, en 25 de los 32 estados del país hubo contracción del empleo manufacturero. Esas entidades participan con 96.5% del total de trabajadores empleados en actividades que integran al sector.
Lee también Concluye México consultas públicas previo a revisión del T-MEC
Por su participación en la población ocupada en la manufactura sobresalen Nuevo León, con caída anual de 0.9% en septiembre, ligando dos meses a la baja, y el Estado de México, con retroceso de 1%, hilando ocho meses de caídas. Ambas entidades aportan 21.7% de la plantilla en la industria.
Capacidad utilizada
La debilidad del empleo se debe al menor dinamismo de la producción manufacturera que, si bien reportó un leve incremento mensual de 0.2% en septiembre, a tasa anual observó una contracción de 2.0%, con lo que ligó tres meses a la baja, mostraron los datos del Inegi.
El retroceso de la producción manufacturera conlleva un menor uso de la capacidad de planta instalada del sector, es decir, el nivel de producción generado con relación a lo que potencialmente se podría producir, que en septiembre llegó a 80.8%, tasa ligeramente superior a la de 79.3% reportada en agosto, pero menor que el 83.3% observado en el mismo periodo de 2024.
Entre las actividades con el menor nivel de la capacidad de planta utilizada figuraron el curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, con tasa de 59.5%, es decir 8.2 puntos porcentuales menos que lo reportado un año antes; fabricación de productos textiles, con 61.0% y una caída anual de 3.9 puntos, así como la fabricación de prendas de vestir, con 62.6% y 2.1 puntos porcentuales.
Lee también Arancel de EU a camiones y autobuses originarios de México podría quedarse en 10%: Ebrard
En la fabricación de equipo de transporte, una de las actividades más importantes de la manufactura, la capacidad de planta usada fue de 75.9% en septiembre, debajo del nivel de 78.1% de un año antes.
Especialistas de Banamex prevén que las manufacturas se mantendrán estancadas, dada la atonía del sector en Estados Unidos y su fuerte vinculación a la industria nacional, por lo que prevén que el sector se contraerá 0.4% en 2025.
“Para 2026, lo que va a tener un mayor impacto en el desempeño de las manufacturas en México van a ser las negociaciones del T-MEC. En el año podríamos tener noticias alentadoras que podrían mejorar el panorama, pero va a depender de qué resolución se obtenga en esta negociación”, advirtió Magaña.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]












