La disolución de la alianza entre Delta y Aeroméxico pone en peligro 4 mil puestos de trabajo en Estados Unidos, debido a la pérdida de vuelos que directa o indirectamente sostienen miles de empleos incluyendo pilotos, sobrecargos, personal en el área de reservaciones, personal de mantenimiento, servicio al cliente y personal administrativo, señalaron Delta y Aeroméxico, en un documento enviado al Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés).
Las aerolíneas presentaron sus argumentos al DOT para defender su alianza, ya que el pasado 19 de julio, la dependencia gubernamental informó su intención de retirar la inmunidad antimonopolio a la alianza Delta-Aeroméxico concluyendo así su asociación.
Delta y Aeroméxico indicaron que la pérdida de frecuencias entre ambos países afectaría al turismo, aproximadamente 90 mil turistas procedentes de México dejarían de viajar a Estados Unidos, lo que representa la pérdida de 200 millones de dólares anuales en gastos turísticos.
“En total, la eliminación de la alianza reduciría el Producto Interno Bruto de Estados Unidos en más de 310 millones de dólares, atribuibles a la reducción de la actividad económica, la pérdida de empleos y la reducción del gasto en turismo”, indicaron las aerolíneas.
Además, consideran que esta medida es contraria a la agenda del presidente estadounidense Donald Trump de ‘América Primero’.
“La empresa conjunta Delta-Aeromexico es en sí misma una empresa estadounidense, compuesta por una aerolínea estadounidense y una aerolínea mexicana con una participación significativa de capital estadounidense".
Lee también Reportan fallas con SPEI este martes 12 de agosto; usuarios tienen problemas para hacer transferencias
“La empresa beneficia principalmente a los consumidores estadounidenses, ya que 60% de los boletos vendidos son a pasajeros en Estados Unidos”, destacaron.

Además, consideran que su alianza no resultó beneficiada de las políticas del Gobierno de México para reducir las operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), como lo sugirió el DOT, sino que han sufrido las consecuencias de esta política, igual o en mayor medida, que otras aerolíneas que operan en el mercado transfronterizo.
De acuerdo con la alianza, en un comparativo de las franjas horarias entre la temporada de verano 2025 y verano de 2022, la reducción neta de pares de horarios en el AICM fue de 142.
De ese total, las aerolíneas mexicanas regresaron 128 pares, siendo Aeroméxico la más impactada al regresar 70 pares de slots.
Mientras que Volaris y Aeromar regresaron 21 pares de slots, cada una; Viva Aerobus 13 pares y Magnicharters, 3 pares.
En tanto, las aerolíneas estadounidenses regresaron un total de 6 pares de slots, dos de American, dos de United y dos de Delta.
“Combinadas, Delta y Aeroméxico fueron forzadas a regresar 72 de los 142 pares de slots, más de 50% del total de las franjas horarias recortadas y tres veces más que cualquier otra aerolínea en el AICM”, destacaron.
Lee también Suma 2 mil 75 mdd el ingreso por turismo internacional en junio de 2025; sube 5.7% respecto al 2024
En cuanto al argumento del DOT sobre el hecho de que trasladar las operaciones de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles “socava (la capacidad de los transportistas exclusivamente de carga) para competir con las aerolíneas que combinan pasajeros y carga, como Delta y Aeroméxico”, la alianza considera que esta postura no tiene fundamento, ya que el modelo de negocio de las aerolíneas de carga difiere de las operaciones de carga en las bodegas de los aviones de Delta y Aeroméxico.
Las operaciones exclusivamente de carga suelen ser menos urgentes que las de pasajeros y menos dependientes de la ubicación de un aeropuerto en una ciudad o región en particular, ya que la entrega de paquetes combina transporte terrestre y aéreo, con una o varias escalas, afirmaron.
Por lo tanto, Delta y Aeroméxico consideran que retirar la inmunidad antimonopolio a su alianza es una decisión “errónea, discriminatoria, arbitraria y caprichosa”, carente de fundamento probatorio y contraria a derecho.
es/mgm