El para reducir el endeudamiento incurrido a finales del sexenio anterior, será más gradual ya que avanza a pasos lentos ante más cargas como el apoyo a Petróleos Mexicanos () enmarcados en una economía desacelerada con una base tributaria estrecha, advirtió el banco suizo UBS.

En un reporte que dio a conocer este jueves titulado “Presupuesto 2026 de México: Se desvanece el impulso de consolidación fiscal", elaborado por los especialistas Alejo Czerwonko, Gabriela Soni y Laura Assis, se pondera que tras un ajuste significativo en este año, el nuevo refleja una consolidación fiscal más lenta.

En el análisis, donde se examina el Paquete Económico 2026 y sus implicaciones para los inversionistas, se señala un déficit proyectado de 4.1% del Producto Interno Bruto (PIB), frente al 3.2% previsto en las guías de abril en los precriterios.

Lee también

Consideraron que con esa propuesta se marca una recalibración de la política fiscal.

Pero, advirtieron que luego de una drástica consolidación en 2025, el gobierno ahora señala un enfoque más gradual, que equilibra la disciplina fiscal, el apoyo a una economía en desaceleración y una ayuda sustancial a Pemex.

En el análisis se propone un déficit proyectado de 4.1% del producto interno bruto (PIB). Foto: Archivo
En el análisis se propone un déficit proyectado de 4.1% del producto interno bruto (PIB). Foto: Archivo

Establecieron que si bien esto ayuda a mantener la deuda prácticamente estable a mediano plazo, también pone de relieve los desafíos estructurales actuales, como los rígidos compromisos de gasto y una base tributaria estrecha.

Lee también

UBS subraya que, si bien la deuda pública se mantiene estable en torno a 52% del PIB, las rigideces estructurales, como subsidios, pensiones y servicio de deuda, limitan el espacio para inversión productiva.

Pemex: el principal riesgo fiscal

El reporte también advierte que Pemex sigue siendo el principal riesgo fiscal: el plan oficial supone una producción de un millón 794 mil barriles diarios, meta que UBS considera optimista.

Una brecha en ingresos petroleros podría ampliar las presiones sobre las finanzas públicas, advirtió.

En el frente de inversión, la institución financiera con sede en Zurich, destacó que los bonos soberanos en dólares siguen ofreciendo spreads atractivos frente a pares con la misma calificación, mientras que el peso mantiene un perfil favorable ajustado por riesgo, con una proyección de 18.5 hacia mediados de 2026.

Las acciones mexicanas, por su parte, continúan respaldadas por la fuerte integración con las cadenas de suministro de Estados Unidos y su sesgo defensivo sectorial.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

sg/mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses