Más Información

Comunero de Tepoztlán pide juicio de restitución de la casa de Noroña; el tema se abordará hasta octubre

Eclipse Lunar 2025: ¿dónde seguir la transmisión en vivo de la Luna de sangre hoy, 7 de septiembre?; conoce los detalles
Por segundo año consecutivo, los hogares y empresas mexicanas aumentaron sus compras de mercancías fabricadas en China.
Entre enero y junio, el país importó un máximo histórico de 62 mil 127 millones de dólares en artículos producidos en el gigante asiático, de acuerdo con la información más reciente del Banco de México (Banxico).
Esta cifra significa 2.6% más que durante el primer semestre de 2024 y es el doble que hace una década.
Lee también: PRI propone condonaciones y apoyos a empresas proveedoras de Pemex; buscan evitar quiebra ante falta de pagos

China es el segundo proveedor de México, al concentrar 20% de todas las importaciones que el país llevó a cabo durante la primera mitad de este año, solamente por detrás de Estados Unidos, que suministra 40% del total.
Los teléfonos móviles, partes y accesorios de máquinas, así como automóviles y autopartes, concentran más de 20% de todas las compras a China, cuyos principales destinos son Ciudad de México, Chihuahua y Baja California, revelan cifras de Data México, la plataforma a cargo de la Secretaría de Economía.
El pasado 15 de agosto subió el gravamen a pagar en la aduana de 19% a 33.5% para todos los productos importados, vía paquetería o mensajería exprés, desde países sin acuerdo comercial con México, como China.
La medida, publicada en las Reglas Generales de Comercio Exterior del Servicio de Administración Tributaria y en el Diario Oficial de la Federación, forma parte de una estrategia de contención económica que busca fortalecer la producción nacional frente a plataformas extranjeras que hoy dominan el consumo en línea.
Esto podría tener como consecuencia directa que cada vez se vea más reducido el margen que hace viables los precios ultracompetitivos que han caracterizado a estos marketplaces, opinó el director general de Mail Boxes Etc. en México, Ilan Epelbaum.
“Estamos viendo el inicio de una nueva etapa en la logística del comercio electrónico transfronterizo. Para muchas plataformas que operaban bajo modelos de bajo costo, el incremento en aranceles cambia completamente el panorama operativo, los tiempos de entrega y, sobre todo, los precios finales al consumidor”, explicó.
Lee también: Fed advierte por estancamiento económico en EU; asegura encarecimiento de productos debido a aranceles
En los últimos años, plataformas como SHEIN y Temu ganaron millones de usuarios en México ofreciendo precios muy por debajo de los promedios del mercado. Esto fue posible gracias a un modelo basado en dropshipping desde Asia, sin almacenes físicos en el país, y aprovechando un esquema arancelario más flexible para envíos de bajo valor.
Sin embargo, Epelbaum expuso que el nuevo arancel de 33.5% cambia esa lógica. El diferencial de precio ya no será tan amplio frente a opciones nacionales o a plataformas que operan bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), como Amazon y los retailers líderes, cuyos productos están exentos o gravan solamente 17% por estar respaldados por acuerdos comerciales.
Este cambio no implica la desaparición de Temu o SHEIN en el mercado mexicano, pero sí puede reducir su ventaja estructural de precio. Es decir, seguirán siendo accesibles, pero menos drásticamente económicos que antes.