Los cambios aprobados por mayoría en la Cámara de Diputados que tienen que ver con la industria aseguradora no resuelven el problema de fondo, advirtió el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
“Si bien el litigio quedó resuelto, el problema de fondo no se corrigió y los asegurados sufrirán costos mayores y procesos más lentos”, afirmó la presidenta del organismo, Gabriela Gutiérrez Mora.
En conferencia de prensa, recordó que la semana pasada la Cámara de Diputados resolvió el reclamo de la industria aseguradora por 200 mil millones de pesos.
Lee también IMEF eleva a 4% déficit de finanzas públicas para 2026
Se trata, refirió, de un caso que llevaba cinco años litigándose.
Incluso mencionó que ese conflicto se había elevado a panel internacional en el que seguramente el gobierno de México lo perdería.
Gutiérrez Mora señaló con las modificaciones que se hicieron en San Lázaro las aseguradoras estarán impedidas para acreditar el IVA de pólizas de distintas líneas de negocio en el futuro.
La líder de los ejecutivos de finanzas del país mencionó que los reclamos fiscales a empresas transnacionales como Samsung y Axa ensombrecerán el clima de negocios.

Lo anterior, agregó porque se ha mencionado la posibilidad de desinversión en México.
Además existe incertidumbre sobre la posibilidad de que el gobierno pueda tomar el control temporal de empresas de energía bajo ciertos supuestos, enfatizó.
Todos eso, sentenció, hace que se incremente el riesgo en los conflictos con nuestros socios comerciales aumenta.
Gabriela Gutiérrez manifestó que sería deseable escuchar un compromiso más tangible por parte de las autoridades.
Se requiere una relación más fructífera y de menor confrontación con nuestros socios comerciales.
CI Banco, Intercam y Vector, un cierre anunciado
Por otro lado, la presidenta del IMEF se refirió al tema de las instituciones que fueron señaladas por el departamento del Tesoro de Estados Unidos por tener débiles controles antilavado.
Recordó que desde entonces las autoridades mexicanas decretaron la intervención gerencial de CI Banco, Intercam y la Casa de Bolsa Vector.
Con ello, dijo, era de esperarse el eventual cierre y liquidación de esas instituciones.
En el caso de CI Banco, fue el primero en iniciar formalmente su proceso de liquidación en 10 octubre pasado, fecha en la que dejaron de operar sus sucursales, comentó.

Acusó que los pocos clientes que le quedan se han visto impedidos de retirar sus recursos.
La presidenta del IMEF recordó que aunque existe el seguro de depósito, los recursos están garantizados para los cuentahabientes sólo con un límite de hasta 400 mil UDIS por persona, es decir 3.4 millones de pesos.
Eso significa que 99% de los clientes recuperará todos sus ahorros, según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, quienes tendrán que esperar el avance de la activación de dicho seguro.
Mientras que el resto deberá aguardar el resultado de la liquidación de activos como la cartera de crédito, inmuebles y bienes para poder recibir sus excedentes.
“Ese proceso puede ser muy prolongado”, anticipó.
Lee también Consumidores pagarán doble impuesto por refrescos y cigarros en 2026, advierten expertos
La otra liquidación que procede es la de los más de tres mil empleados, quienes han manifestado encontrarse en total incertidumbre sobre ello, destacó.
En su opinión, es urgente un pronunciamiento de la CNBV para mandar la señal que esas liquidaciones procederán conforme a derecho y de manera expedita.
Para el IMEF, si bien esos sucesos son lamentables, por su tamaño no ponen en riesgo la estabilidad del sector financiero, salvo que el saldo del seguro de depósitos del IPAB se verá mermado y habrá que resarcirlo.
desa/mgm
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]