Más Información

Protección Civil reporta 70 personas fallecidas y 72 no localizadas por lluvias; Veracruz e Hidalgo, los más afectados

"Lo único que salvamos fue un colchón"; familias de Álamo duermen a la orilla de la carretera en espera de ayuda
El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo particular la reforma al Código Fiscal de la Federación (CFF) para el ejercicio 2026 con la mayoría de votos de Morena y aliados.
Durante la madrugada del jueves, el dictamen recibió el visto bueno en lo general y en lo particular tras la discusión de los artículos reservados, por lo que fue turnado al Senado de la República.
La presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán decretó un receso para reanudar la sesión este jueves a mediodía para discutir y aprobar los dictámenes para modificar la Ley del Impuesto sobre Producción y Servicios (IEPS) y de la Ley de Ingresos de la Federación del 2026.
Se presentaron 32 reservas al dictamen del Código Fiscal de la Federación de los cinco grupos parlamentarios representados en San Lázaro.
En votación económica se aprobaron las propuestas de modificación presentadas por los diputados Reginaldo Sandoval, del PT; Rubén Moreira, del PRI, y Freyda Marybel Villegas, de Morena.
Lee también Diputados inician discusión del Código Fiscal 2026

Se eliminó la fracción X del Artículo 124 del Código. La iniciativa original pretendía establecer como causal de improcedencia del recurso de revocación, el hecho de que el contribuyente manifieste desconocer el acto impugnado.
Se establecía que esta práctica se ha utilizado de manera reiterada, aun existiendo constancias de notificación, con el fin de obligar a la autoridad a renotificar y conceder plazos adicionales para ampliar el recurso.
Otra reserva que no fue presentada pero se inscribió para ser tomada en cuenta fue para añadir en el artículo primero transitorio del CFF en el que se indica que el decreto entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2026, no se aplique a las plataformas digitales sino hasta el 1 de abril del mismo año.
La reserva se refiere al Artículo 30-B que se adicionó para permitir de forma permanente que las autoridades fiscales tengan acceso en línea y en tiempo real a la información de sus sistemas y registros que esté relacionada con las operaciones de los servicios digitales que proporcionen, de no cumplir serán bloqueadas.
La diputada Verónica Pérez, del PAN, dijo que con la propuesta para que el SAT tenga acceso a datos de los usuarios de plataformas digitales, "se tendrá el reallity show más caro del sexenio que le permitirá al gobierno tener ojos en todas partes”.

La priista Paloma Domínguez Ugarte presentó reservas con el objetivo establecer procedimientos de investigación antes de que la autoridad bloquee la emisión de certificados digitales.
Indicó que la modificación aprobada respecto a la vigilancia digital por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT) pone en riesgo la privacidad de la información bancaria de los usuarios de las plataformas digitales, con lo cual -dijo- la justicia fiscal no busca llegar más lejos, sino ser más efectiva.
mcc
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]