Más Información

Gabinete de Seguridad participa en operativo "Sable" en Corredor Interoceánico; García Harfuch explica en qué consiste

Simulación fiscal, transferencias internacionales y plataformas digitales; el modus operandi de la red de lavado de dinero en 13 casinos
El flujo de viajeros extranjeros que pasaron mínimo una noche en algún alojamiento localizado en las fronteras mexicanas ascendió a un millón 748 mil personas durante septiembre pasado.
Ello significa una disminución de 5.6% con relación al mismo mes de 2024 y es el primer retroceso en tres años, cuando el sector recién salía de la pandemia de Covid-19, de acuerdo con los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer el martes.
Traíamos una tendencia sostenida de crecimiento del turismo fronterizo que se interrumpió durante el mes patrio, dijo Francisco Madrid, director del Centro de Investigación Avanzada de Turismo Sostenible (STARC, por sus siglas en inglés).
Lee también: Detectan en Ecatepec red de extranjeros ligada a préstamos “gota a gota”

Hay que ver el comportamiento de este segmento durante los próximos meses para saber si es un tema puntual, de una sola vez, o una tendencia de normalización, luego de crecimientos muy significativos, comentó durante una entrevista con EL UNIVERSAL.
Tránsito intenso
Los turistas fronterizos ingresan al país de forma terrestre para visitar la franja, ya sea norte o sur, y pernoctan al menos un día.
A lo largo de los últimos tres años, este segmento fue uno de los más dinámicos, al promediar un ritmo anual de 16.8%.
Este fuerte crecimiento, en opinión de Madrid, se debe principalmente a tres factores: durante la primera parte de 2025, tuvo que ver con la fortaleza del dólar frente al peso, la cual se diluyó a lo largo del año; el segundo factor se debe a la recuperación posterior a la pandemia, porque el flujo fronterizo todavía no alcanza los niveles que tenía en 2019.
Lee también: Bases militares de EU en el extranjero también sufren por cierre del gobierno
El tercer elemento hay que seguirlo con mayor cautela y consiste en que el crecimiento tan fuerte de los primeros meses haya respondido a la política migratoria del gobierno del presidente Donald Trump, que pudo presionar a varios mexicanos que radicaban en Estados Unidos a regresar a México al menos de manera temporal, agregó el directivo.
Llegadas por avión
El gasto promedio mensual por cada turista fronterizo ascendió a 119 dólares durante septiembre, 6% más que en 2024, y estuvo cerca del récord de 124 dólares registrado en julio del año pasado.
Sin embargo, esta cifra se encuentra lejos del desembolso que llevan a cabo los turistas que se internan por avión, cuyo gasto promedio llegó a mil 111 dólares durante septiembre del presente año.
Los aeropuertos del país recibieron un millón 166 mil turistas en septiembre, lo que representa una contracción de 4% contra el año pasado.
Lee también: Brugada se reúne con el gobernador de Nueva Jersey, Phil Murphy; se preparan para el Mundial 2026
Desde el punto de vista de Francisco Madrid, la caída del turismo que llega en avión se debe a varios factores, como las restricciones de visados en Sudamérica y la premisa migratoria en Colombia.
Sin embargo, el elemento que más destaca es la menor oferta de asientos aéreos hacia los destinos de playa, ya que los estadounidenses no han dejado de viajar.
Durante septiembre, los aeropuertos atendieron un total de 652 mil turistas provenientes de Estados Unidos, lo que significó una disminución de 6.8% frente al mismo mes de 2024, indican cifras de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación.
Lee también: Migrantes centroamericanos caen en mentiras de polleros
La Unión Americana envió 60.8% de todos los turistas extranjeros que ingresaron por avión durante el mes patrio. Le siguen Canadá, con 7.4%; Colombia y Reino Unido, ambos con 3.6%.
De cara al invierno
Francisco Madrid, quien también fue subsecretario de Turismo federal, dijo que hay indicadores de octubre que muestran una disminución muy importante de turistas que ingresan mediante el aeropuerto de Cancún.
“Lo que estamos viendo en la oferta de asientos para los próximos meses parece ser un poco más positivo, pero debe tomarse con cautela”, señaló.
La secretaria de Turismo federal, Josefina Rodríguez Zamora, comentó ayer que —con el arranque de la temporada invernal— se prevé un repunte significativo en la llegada de visitantes, particularmente provenientes de Estados Unidos y Canadá.
Añadió que este periodo suele ser uno de los de mayor actividad del año para el sector turístico, debido al incremento de viajes por vacaciones, clima y conectividad aérea, lo que refuerza la posición de México como uno de los destinos favoritos de América del Norte.
La funcionaria espera un 2026 histórico para el turismo en México debido al impulso de la Copa Mundial de Futbol, la Feria Internacional de Turismo y otras acciones de promoción en el exterior.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










