El programa Maestros Que Dejan Huella celebró su segunda generación de proyectos con la integración de Banco Azteca. Este nuevo capítulo de la iniciativa destaca por el apoyo de la institución bancaria al brindar recursos, acompañamiento y una visión conjunta orientada al bienestar social. Con la amplia experiencia de su creadora, Mariana Levet, y su organización Impulsera, las ideas que buscan progresar una comunidad se hacen realidad. Conoce aquí las propuestas de los ganadores y una entrevista con la fundadora.
¿De qué trata Maestros Que Dejan Huella?
Cada comunidad tiene sus propios asuntos para atender. Los docentes, por ejemplo, encuentran necesidades a partir de lo que ven diariamente en las aulas. Es así como la iniciativa de Impulsera empodera a que estos profesionistas de la educación creen proyectos con alto impacto en espacios cotidianos.

El programa creado por Mariana Levet ayuda a que los interesados desarrollen habilidades de liderazgo e innovación. Además, posibilida que sus ideas estén alineadas con el desarrollo económico y cuenten con soluciones probadas dentro de su entorno.
Lee también: Banco Azteca e IMEF formalizan convenio para fortalecer a CFOs y empresas mexicanas
En ese sentido, los tres programas seleccionados, Vitalact, Consanguíneos y Contacto Robot, reflejan el potencial transformador de los maestros cuando fusionan herramientas adecuadas y mentoría.
Vitalact: nuevas maneras de utilizar los desechos
El primero de ellos es el de la profesora María Zenaida Saavedra, originaria de Matehuala, San Luis Potosí, quien detectó un problema recurrente entre niñas y niños de comunidades rurales: la intolerancia a la lactosa provocada por el consumo de leche sin procesar. A partir de esta necesidad nació Vitalact, una solución que convierte el suero de leche, tradicionalmente desechado por la industria, en un suplemento deslactosado mediante hidrólisis enzimática.
Consanguíneos: salvando vidas mediante donación de sangre
Frente a la baja tasa de donación voluntaria en México, el profesor Miguel Ángel Hernández creó Consanguíneos, una plataforma móvil que conecta a donadores compatibles con personas que requieren sangre en tiempo real. Antes de su lanzamiento formal, Consanguíneos ya ha gestionado donaciones reales y ha sido presentado en foros como UNESCO.

Contacto Robot: despertando la pasión por la ciencia
Por otro lado, la profesora Diana Pérez impulsa Contacto Robot, un proyecto que lleva robótica educativa y programación a escuelas públicas y comunidades rurales donde la tecnología es prácticamente inexistente. A través de kits asequibles, capacitación docente y un enfoque que integra STEM con habilidades socioemocionales, la iniciativa ha transformado la experiencia de aprendizaje de casi 2 mil estudiantes.

Un aliado estratégico para ideas con impacto social
La incorporación de Banco Azteca a Maestros Que Dejan Huella representa un impulso para expandir los proyectos desarrollados por los docentes.
Su participación no solo contempla un apoyo económico de 50 mil pesos, sino también:
- Asesoría estratégica enfocada en fortalecer la estructura operativa.
- Optimizar procesos.
- Acelerar el desarrollo de soluciones innovadoras creadas desde las aulas.
Este acompañamiento permite que las iniciativas ganadoras cuenten con un soporte especializado para avanzar hacia planes listos para escalar.
Asimismo, la alianza con Banco Azteca amplifica el impacto social que generan los docentes al ofrecerles herramientas que aumentan su capacidad de alcance e incorporar nuevas tecnologías.
Mariana Levet: conociendo las ideas detrás del proyecto
Con más de diez años trabajando en comunidades educativas y una extensa trayectoria en liderazgo, Mariana Levet conoce el potencial de los docentes. Por este motivo, platicamos con la directora general de Impulsera y creadora de Maestros que Dejan Huella para descubrir un poco más del programa.
¿Qué problema educativo o social busca resolver Maestros que Dejan Huella y por qué era necesario crear un programa así en México?
Muchos maestros detectan problemas muy claros en sus comunidades, desde temas de salud y nutrición hasta acceso a tecnología o habilidades socioemocionales, pero no siempre cuentan con las herramientas para diseñar una solución estructurada. Maestros que Dejan Huella nace para cerrar esa brecha: acompañamos a la docencia para transformar esas observaciones en proyectos replicables, validados y con impacto medible.
México está lleno de talento. Lo que faltaba era un programa que les diera metodología, acompañamiento y una red para escalar sus soluciones.
¿Cómo identifica el programa a los docentes con potencial transformador y qué tipo de herramientas les ofrece para convertir ideas en soluciones reales?
Buscamos docentes que ya están observando un problema y que quieren intervenir. A partir de ahí trabajamos con un modelo muy práctico que incluye pensamiento sistémico, diseño de soluciones, validación en campo y mentorías. El objetivo es que pasen de una idea a un proyecto sostenible, replicable y listo para implementarse en más comunidades.
¿Por qué era importante sumar a un aliado como Banco Azteca y qué aporta concretamente al futuro del programa?
Porque transformar comunidades requiere alianzas reales. Banco Azteca es un aliado que cree en el talento en México, y en este caso, en el talento docente. Su participación fortalece la continuidad del programa, amplía nuestra capacidad de llegar a más regiones y asegura que los proyectos no se queden en prototipos.
Un aliado así envía un mensaje muy claro: cuando una institución apuesta por los maestros, está apostando por el futuro del país.
¿De qué manera el apoyo de Banco Azteca impulsa que estos proyectos se consoliden, escalen y generen impacto medible en las comunidades?
Para los profesores es un respaldo enorme saber que una institución tan importante confía en ellos y en la solución que diseñaron. Banco Azteca impulsa talento mexicano todos los días, y en este caso impulsa la capacidad pedagógica que está transformando la vida de sus estudiantes y sus familias.
Lee también: La historia del equipo mexicano de futbol para sordos que movilizó a las redes y llegó a Tokio
¿Cómo imaginas a Maestros que Dejan Huella en los próximos años y qué papel debe jugar el sector privado en iniciativas como esta?
Queremos llevar el programa a más estados, fortalecer esta comunidad de docentes innovadores y acompañar más proyectos que nacen en el aula pero tienen potencial para transformarse en soluciones amplias, escalables y replicables.
El sector privado tiene un rol fundamental: invertir en capacidades humanas. Banco Azteca lo entiende muy bien. Cuando una institución apuesta por el talento docente, está invirtiendo en movilidad social, desarrollo comunitario y futuro.
Además, necesitamos fortalecer la red y la comunidad que se ha construido alrededor del programa. Una red sólida es lo que asegura que los proyectos no solo funcionen en su primera versión, sino que sigan creciendo, aprendiendo y sosteniéndose en el tiempo. Ésa es la alianza que queremos seguir construyendo.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








