Ante una mayor presión inflacionaria en 2026, por los efectos de aranceles e impuestos, así como el aumento al salario mínimo, El Banco de México debería ser cauteloso con su reducción en la tasa de referencia, estimó Banamex.
En un análisis, la firma financiera consideró que ante dichas presiones en precios para el cierre de 2026, la inflación general se ubicará en 4.3% y la subyacente en 4.2 por ciento.
“Consideramos que Banxico actuará con prudencia, pausando los recortes a la tasa de interés en el primer trimestre de 2026”, afirmó el banco.
La institución estimó menores presiones en precios para el cierre de 2025, con productos agropecuarios subiendo a menor ritmo al anticipado, lo cual compensaría los aumentos en tarifas de transporte.
Para la subyacente, añadió, se estima un ligero incremento en mercancías que se compensaría por una disminución en servicios.
En ese entorno, al cierre del año en curso estima la inflación general en 3.9%, desde 4% previo y la subyacente la mantuvo en 4.2 por ciento.
Lee también Al menos 6 entidades lideran crecimiento en remesas pese a reducción nacional en flujos: BBVA
Banamex consideró que la junta de gobierno del Banco de México continuará con el ciclo de recortes por lo que resta del año. Así, hará uno de un cuarto de punto porcentual en su reunión de noviembre y otro similar en diciembre, para que la tasa cierre el año en un nivel de 7 por ciento.
Según la institución bancaria, hacia 2026 el aumento en la inflación durante el inicio de año llevará a Banxico a actuar con mayor cautela con el fin de analizar los efectos que generen el alza en precios.
“Prevemos que la Junta de Gobierno optaría por parar los recortes en el primer trimestre del siguiente año, para luego realizar dos recortes finales en mayo y junio de 2026, llegando al fin del ciclo con una tasa de 6.50% , el punto medio del rango neutral de la tasa de interés”, explicó.

Aumento del IEPS a productos presionarán más a la inflación
Banamex recordó que los recientes ajustes en las expectativas de inflación para 2026 anticipan un incremento significativo, impulsado principalmente por el paquete fiscal del próximo año, donde en busca mejorar el balance fiscal, se incluyen medidas recaudatorias que, si bien son beneficiosas para las finanzas públicas, generarán presiones inflacionarias.
Así, se estima que el aumento de impuestos "saludables" a través del cobro del IEPS en productos como cigarros y bebidas con edulcorantes, junto con los impuestos a derechos y aprovechamientos sumarán 19 puntos base a la inflación de 2026. Adicionalmente, el incremento a los aranceles para países sin acuerdo comercial impactará la inflación con 22 puntos base.
Lee también Crimen, principal obstáculo para hacer negocios en México, según encuesta de Banxico
Recordó que el 30 de octubre, el Senado aprobó la Ley de Ingresos de la Federación para 2026, parte del Paquete Económico. Esta ley introduce modificaciones en el Impuesto sobre la Renta y el Impuesto al Valor Agregado que afectarán directamente a bancos y aseguradoras.
Particularmente, indicó, las aseguradoras se verán impactadas por restricciones en el acreditamiento del IVA pagado en la adquisición de bienes o servicios para el cumplimiento de contratos de seguro, especialmente cuando la indemnización implique el resarcimiento de daños o la reposición de bienes siniestrados a través de terceros. Se prevé que las aseguradoras trasladarán parte de este impacto a los consumidores.
mgm
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]













