A sus 100 años, “Banxico, libre de un manejo político”

Su autonomía se pone a prueba cada que cambia un gobierno, dice la historiadora Erika Pani; banco toma decisiones técnicas y acorde a necesidades económicas, opina

Erika Pani, doctora en Historia, asegura que los mexicanos llevamos un pedacito de la política de Banco de México en nuestros bolsillos. Foto: Especial
Erika Pani, doctora en Historia, asegura que los mexicanos llevamos un pedacito de la política de Banco de México en nuestros bolsillos. Foto: Especial
Economía | 01-08-25 | 04:14 | Actualizada | 01-08-25 | 04:14 |

Uno de los mayores logros del Banco de México () en 100 años de vida es que está libre del manejo político, aseguró la profesora e investigadora de El Colegio de México (Colmex), Erika Pani.

“Son decisiones muy técnicas, bastantes sofisticadas y no decisiones políticas. Ese es un cambio bien importante”, dijo en entrevista con EL UNIVERSAL la doctora en Historia y una de las coordinadoras del tema central de la edición de la revista Otros diálogos, editada por el Colmex a propósito del centenario de la fundación de Banxico.

Esto, gracias a su autonomía que se pone a prueba cada que cambia un gobierno, como lo estamos presenciando ahora con la en Estados Unidos.

Lee también

Banxico
Banxico

Consideró que parte del problema para ese tipo de instituciones en el mundo, como ocurre con la discusión sobre la permanencia del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, es que la gente no entiende para qué sirve un banco central.

De ahí que en este mes, cuando Banxico cumple 100 años de su fundación, sirve para que entendamos la necesidad de esta institución que responde a las necesidades de la economía del país, subrayó.

Por eso, en la revista de difusión del Colmex, les pareció importante hacer un corte de caja; la idea fue que una parte fuera histórica y quizá también cultural, dado que la sede de Banxico está en uno de los edificios más antiguos en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Lee también

“Es una amalgama de arquitectura neoclásica y moderna llena de historia”, como lo describe el historiador de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Francisco Alvarado en un artículo de la revista.

“Todos los mexicanos llevamos un pedacito de la política de Banco de México en nuestros monederos y carteras”, expresó Erika Pani al referirse a la facultad exclusiva que tiene la institución central de emitir los billetes y colocar las monedas en la economía ligado a su principal mandato que es procurar el poder adquisitivo de ese dinero.

En pocas palabras resume: Banxico es la moneda, son los billetes que usamos todos los días, es la política que permite dar estabilidad al peso para poder comprar.

Lee también

No es fácil que el público se entere de esas cosas, admitió, por eso espera que el aniversario número 100 de Banxico nos ponga a pensar para qué sirve y quizá averiguar.

Un siglo pesa

La historiadora del Colmex señaló lo que representa el centenario que cumple Banxico: “Cuando hay ceros, nos gusta más el número, pero un siglo pesa”.

Estos 100 años nos hablan de un país que pasó de ser de la Revolución a postransición, de un Estado con un partido hegemónico, a una transición democrática, puntualizó la especialista.

Dijo que se puede discutir lo que estamos viviendo en este momento, pero nada quita que es un siglo de muchos cambios. “Es un México distinto al de agosto de 1925”, año en que se fundó Banxico.

Lee también

Los momentos

México no tenía bancos hasta la década de 1860, y un instituto central hasta 1925 después de una Revolución en la que hubo un desorden financiero y monetario inflacionario, y el Estado termina incautando casi toda la banca privada, explicó.

La fundación de Banxico se aborda en uno de los artículos de la revista del Colmex, escrito por Juan Flores y Gianandrea Nodari.

Habla del proyecto del banco central después de la Primera Guerra Mundial, y de la Revolución, cuando en todo el mundo se estaba revaluando el papel del Estado en la sociedad, sobre todo dentro de la economía.

Lee también

Otro momento clave, destacó, es que durante sus primeros 10 años financiaba proyectos, se prestaba a financiar el ingenio de algún político destacado. Eso se va echando para atrás y el banco se vuelve cada vez más especializado y centrado en este papel digamos regulador de la masa monetaria y de la actividad bancaria, enfatizó.

“Esa decisión que se toma dentro del Estado mexicano de que la emisión de moneda no va a ser, no se va a recurrir a ella por motivos políticos”, subrayó.

Plutarco Elías Calles y Gómez Morín

Cuando se fundó Banxico, Plutarco Elías Calles era el presidente de México, pero Manuel Gómez Morin fue su principal impulsor.

Sobre Calles, la historiadora consideró que se trata de un personaje muy complicado de nuestra historia; por un lado, fue uno de los revolucionarios sonorenses con una cierta visión modernizadora, institucionalizadora como lo fue Álvaro Obregón que también creó varias secretarías nuevas.

Fue el creador de un partido que también supone poner el orden, pero pretendía monopolizar la herencia de la Revolución, acotó.

Lee también

Pero el artífice técnico es Manuel Gómez Morín que luego va a ser uno de los fundadores del PAN, matizó la historiadora.

Aseguró que formaron parte de una generación de hombres, y alguna que otra mujer, que pensaron que para que el país cambiara y se volviera garante de una sociedad más dinámica y justa, había que construir instituciones como fue el caso de Banxico.

Eso es lo que cree que a Calles lo distinguió junto a muchos hombres de su generación, sin meternos en que si era antidemocrático y autoritario; esa parte no devalúa la obra, afirmó Pani.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios