Si eres de la Ciudad de México y tienes un auto con permiso provisional para circular sin placas, tarjeta de circulación o engomado, entonces debes saber que no puedes manejar libremente a cualquier hora del día.
Seguramente lo habrás notado, pero tu permiso cuenta con unas letras pequeñas que indican ciertas restricciones y más vale que las conozcas para evitar problemas durante tu trayecto.

Leer también Cómo tramitar las "placas verdes" para un auto híbrido en CDMX
¿En qué casos se necesita el permiso provisional para conducir en CDMX?
La Secretaría de Medio Ambiente de la CDMX otorga este tipo de permisos especiales a los automóviles que no porten placas, tarjeta de circulación o engomado.
"Este trámite lo deben realizar los propietarios o representantes legales cuando un vehículo nuevo o usado no será dado de alta en forma definitiva en la Ciudad de México y será trasladado para emplacarlo en otra Entidad Federativa o cuando adquieran un vehículo nuevo para adaptación sin carrocería", señala el portal del gobierno capitalino
Sin embargo, de acuerdo con las Disposiciones Complementarias del programa "Hoy No Circula", los vehículos que porten este permiso serán tratados como si tuvieran un certificado u Holograma tipo 2.
Lo anterior quiere decir que dichos autos no pueden circular un día entre semana (viernes) y todos los sábados del mes. Y sobre la restricción horaria, tienen prohibido circular de lunes a jueves desde las 23:00 a las 05:00 horas.
Mientras que en situaciones de contingencia ambiental, especificamente en la fase 1, también dejarán de circular los vehículos con permiso provisional.

¿Cómo tramitar un permiso provisional para circular sin placas?
Para tramitar un permiso para circular sin placas, tarjeta de circulación o engomado en la CDMX, estos son los requisitos:
- Identificación oficial vigente (INE, pasaporte, cédula profesional, licencia para conducir, cartilla militar o tarjeta de residencia).
- Documento de acreditación de personalidad jurídica: carta poder firmada por testigos con copia para personas físicas o acta constitutiva para personas morales.
- Comprobante de domicilio original y con copia.
- Comprobante de pago de derechos del permiso.
- Comprobante de propiedad en original y copia.
- Comprobante de pagos de tenencia o refrendos del ejercicio actual.
- En caso de ser un auto usado, presentar la baja de placas de automóvil particular.
El siguiente paso es entrar al enlace https://data.finanzas.cdmx.gob.mx/formato_lc/vehicular/36_5 para generar una línea de captura y pagar el permiso provisional, cuyo costo es de $273 y tiene una vigencia de 30 días.
Una vez que se acredite el pago, es necesario acudir a un Módulo de Control Vehicular , entregar los documentos antes mencionados y finalmente se hará entrega del permiso provisional.
Leer también ¿Cómo sobrevivir a las lluvias intensas en tu auto?
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletters