Más Información

Vieja Corte hereda mil 168 asuntos pendientes a ministros electos; prisión preventiva oficiosa, entre ellos

¿Cuánto tiempo estarán en funciones los nuevos ministros de la Corte?; Esquivel, Batres y Ahlf las más longevas en el pleno

Carlos Slim obtiene concesión para generar electricidad en Guanajuato; obtiene permisos para explorar recursos geotérmicos

Así luce la coladera que provocó la caída de dos atletas durante el Maratón de CDMX; ya fue reparada
pierre.rene@eluniversal.com.mx
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ha retornado o retenido hasta el momento 11 mil 250 pinos procedentes de Estados Unidos por la presencia de plagas inexistentes en México.
La Subprocuraduría de Inspección Industrial de la Profepa informó que se pretendían ingresar los pinos contaminados al territorio nacional por las aduanas de Mexicali y Tijuana, en Baja California; Nogales y San Luis Río Colorado, Sonora; Nuevo Laredo y Reynosa, Tamaulipas; Colombia, Nuevo León, y Puente Zaragoza-Isleta, Chihuahua.
A dos semanas de que concluya el Programa de Verificación e Inspección a la Importación de Árboles de Navidad, Temporada 2015 que inició el 3 de noviembre y que terminará el 11 de diciembre, la autoridad ambiental indicó que las inspectorías ubicadas en la frontera norte del país han revisado hasta ahora un total de 603 mil 825 árboles de Navidad.
Puntualizó que a la fecha se han retornado 13 embarques y seis están a la espera del dictamen técnico correspondiente.
De los últimos seis embarques se enviaron muestras de los insectos detectados en los pinos al Laboratorio de Análisis y Referencia en Sanidad Forestal de la Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y, de confirmarse que las plagas enviadas son de importancia cuarentenaria el número de árboles retornados sería de 11 mil 250.
Las plagas interceptadas son conocidas comúnmente como gorgojos o picudos y palomilla agallera, las cuales se consideran de importancia cuarentenaria según la NOM-013 de la Semarnat y no se sabe de su presencia en México.
En la mayoría de los embarques retornados o retenidos han sido detectadas larvas del insecto conocido como Cylyndrocopturus furnissi y su hospedante era el árbol conocido como abeto de Douglas.