Más Información

Buen fin se extiende a 5 días con meta de vender 200 mil millones de pesos; Profeco evitará simulación de ofertas

Estudiantes y ciudadanos bloquean carreteras en Uruapan para exigir justicia por el alcalde asesinado

Con sombreros “ensangrentados” y veladoras, diputados del PAN y PRI recuerdan a Carlos Manzo; guardan minuto de silencio

“A él no le hubiese gustado”; Grecia Quiroz, viuda de Carlos Manzo, llama a protestar de forma pacifica

Brugada anuncia cambios en su gabinete; Pablo Yanes será nuevo secretario de Metrópolis y Pedro Moctezuma Barragán de Sectei
Comisionados del INAI presentaron ante el Senado sus propuestas para una nueva Ley Federal de Transparencia, con énfasis en la información relacionada con violaciones graves a derechos humanos, delitos de lesa humanidad y actos de corrupción.
“Aún queda pendiente el reconocimiento expreso en la legislación de la facultad del INAI para determinar, en primera instancia y en el orden administrativo, la procedencia de su acceso”, planteó la presidenta del instituto, Ximena Puente de la Mora.
Lo anterior, “sin tener que esperar una declaración al respecto por parte de cualquier otra autoridad”, planteó la titular del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
En las audiencias públicas convocadas por las comisiones de Anticorrupción y Participación Ciudadana, de Estudios Legislativos Segunda y de Gobernación del Senado, propuso ampliar el catálogo de obligaciones de transparencia del sector energético y de hidrocarburos.
Asimismo, pidió desarrollar el principio de progresividad en materia de cancelaciones y condonaciones de créditos fiscales; y que el INAI tenga la facultad de defender la legalidad de sus resoluciones relacionadas con la seguridad nacional.
El comisionado Francisco Javier Acuña propuso un apartado donde se regulen las obligaciones de transparencia de partidos políticos, mientras que Areli Cano llamó a establecer en la nueva legislación federal cómo se articulará el Sistema Nacional de Transparencia con otros sistemas, como el de archivos o el anticorrupción.
El comisionado Rosendoevgueni Monterrey Chepov expuso la necesidad de que ante votaciones divididas de resoluciones del pleno, se defina con claridad el voto disidente o el voto particular de los comisionados que no comparten las decisiones por mayoría.
crs
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








