Más Información

Tribunal salva a José Luis Abarca exalcalde de Iguala; frena ejecución de sentencia de 92 años por secuestro

Niegan copia de orden de aprehensión a contralmirante Fernando Farías, acusado de liderar red de huachicol; continúa prófugo

Noroña aclara que su casa en Tepoztlán no fue robada, sino la de la vecina; se llevaron chamarras, un salami y queso, informa

Diputados van por cobrar impuestos también a electrolitos orales; secretario de Hacienda les da el visto bueno

Padres y alumnos realizan concentración pacífica en CCH Sur; exigen seguridad tras asesinato de estudiante
Con miras a regular el trabajo de los escoltas, la Diputación Permanente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) solicitó a la Secretaría de Seguridad Pública llevar a cabo verificaciones extraordinarias y aleatorias a las personas físicas y morales que prestan el servicio de Seguridad Privada en la Ciudad de México.
Víctor Hugo Romo Guerra, diputado del PRD, refirió que existen 624 empresas de seguridad privada, las cuales cuentan con 15 mil 475 empleados en conjunto, por lo que urgió a las autoridades locales a poner lupa a este sector.
Además los diputados locales exhortaron a la dependencia local que con la Procuraduría capitalina y el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública ponga en marcha una amplia campaña informativa de las disposiciones legales y obligaciones que puede ejercer el personal de seguridad privada.
El partido Acción Nacional se sumó a este punto de acuerdo donde también se deberán reforzar los operativos conjuntos entre las subsecretarías de Operación Policial, de Control de Tránsito y de Información e Inteligencia Policial en zonas hoteleras, restauranteras, corredores, centros comerciales y unidades habitacionales de alta plusvalía, en las 16 delegaciones.
El propósito es revisar en el acto la documentación que debe acreditar a los prestadores del servicio de Seguridad Privada, la portación de armas de fuego y los vehículos.
“Es del conocimiento de todos que los guaruras generan molestia entre la ciudadanía por actitudes que no se justifican en ninguna ley y que también ponen en riesgo en su calidad a los ciudadanos, lo cual se generaliza en un juicio de la opinión pública”, detalló Romo.
ahc