Más Información

Gutiérrez Luna acusa que Cabeza de Vaca es cuidado por 36 policías con cargo al erario; reporta gasto de casi 2 mdp al mes

Azucena Uresti denuncia acoso y espionaje de Noroña tras filtración de datos privados; “es un acumulador de mentiras”, señala

Sheinbaum invita a la CIRT a reunirse con Comisión para la Reforma Electoral; revisarían tiempos de partidos en elecciones

CNTE arranca movilizaciones para este 13 de noviembre en la CDMX; se deslinda de marcha de la Generación Z

Gobierno de Nuevo León aclara que Nvidia no invertirá en la entidad, sino la compañía Cipre Holdings

Reanudan "Operación Sable" en Juchitán, Oaxaca, tras aumento de violencia y asesinato de la niña Noelia Daylen
metropoli@eluniversal.com.mx
El Programa Integral de Seguridad Vial contempla la creación de subprogramas de modificaciones infraestructurales de la vía pública para protección de peatones, entre ellos destaca una acción de auditoría e inspección de proyectos viales y transporte masivo.
De acuerdo con lo publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, dicha actividad trata de inspeccionar las obras y proyectos que generen tránsito para mejorar la seguridad de los usuarios a través del diseño adecuado de los mismos.
Mediante la realización de auditorías se identificarán riesgos potenciales para la seguridad de los usuarios, se propondrán medidas para su solución, minimizar el riesgo y asegurar que las vías se construyan y operen en condiciones óptimas.
“Las inspecciones de seguridad vial tienen como objetivo la detección de los posibles problemas de seguridad en todos los puntos potencialmente peligrosos para los usuarios con el fin de eliminar o reducir esos problemas”, explica el texto.
El programa estará acompañado de un Manual de Auditorías e Inspecciones de Seguridad Vial para 2017; se tiene la meta de conseguir 50 auditores certificados para 2018.
Además de las inspecciones, se prevé que el programa Pasos Seguros se trasforme en Programa Rutas Seguras, el cual busca mejorar la seguridad vial del peatón y el ciclista interviniendo en la ruta origen-destino y no sólo en el cruce de las vías.
Actualmente con el programa Pasos Seguros interviene el espacio para volverlo más seguro para los peatones.
Se plantea también el levantamiento georeferenciado de las vías, sus características y los dispositivos para el control del tránsito en 100% de las vías primarias para 2018 y 100% de las secundarias para 2021.
Se crearán manuales para el diseño de vías seguras mediante el desarrollo de lineamientos para la colocación, sustitución y retiro de reductores de velocidad, para disminuir 20% la velocidad media en las zonas para 2018; elaboración de un Manual de Diseño Vial y la implementación de los criterios de diseño establecidos en 30% de la red vial primaria y 20% de las vías secundarias para 2019.
Otro programa que destaca es Llega Seguro, que contempla intervenciones en el entorno escolar para obtener una reducción de la siniestralidad infantil peatonal en un 10%.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








