Más Información

Tras acoso, Sheinbaum destaca extinción del Estado Mayor Presidencial; antes los cuidaban 8 mil soldados, ahora, 10 de ayudantía, dice

México y Francia firman tratado para combatir crimen organizado transnacional; refuerzan seguridad marítima

Generación Z marcha en la CDMX; exigen frenar la violencia en México, pero policías les impiden el paso al Zócalo

“Los funcionarios de hoy tienen la piel demasiado sensible, no quieren que se les diga nada”: cartonistas en EL UNIVERSAL
espectaculos@eluniversal.com.mx
Se dice que con la muerte de un gran personaje nace la leyenda, pero más importante que la leyenda es el ídolo, aquella figura a la que todo artista sueña llegar pero pocos logran alcanzar.
Tras la muerte de Juan Gabriel hace una semana y luego de las declaraciones de Nicolás Alvarado en las que menciona que para él, el cantautor michoacano no era un ídolo, hay quienes aseguran que El Divo de Juárez era un artista más no un ídolo; otros opinan lo contrario.
El sociólogo Mario Franco señala que comúnmente se cree que el ídolo y la idolatría, digamos, pertenecen sobre todo a las capas populares y no a las capas cultas, cuando en realidad para él y otros autores no es así.
“A mí me parece que el ídolo es una serie de identificaciones que se encarnan en una persona. Deseos que uno no puede realizar. La gente a veces no puede completar sus aspiraciones sociales o políticas y por lo tanto lo proyecta en otra persona. Esa persona funciona en ese nivel como ídolo”, dijo.
Juanga, como símbolo, posee las características necesarias para quedar en el colectivo popular como un ídolo que con los años se convertirá en leyenda, tal y como pasó con otros personajes como Pedro Infante o El Santo.
“El ídolo de masas lo caracterizamos porque su nacimiento, su emergencia, es desde los aparatos de masas, o sea, desde los medios de comunicación de masas, desde el gran cine, la gran prensa, la televisión, etc, mientras que los ídolos populares tiene una clara identificación con la gente, con el pueblo, provienen de estratos sociales no tan favorecidos”, dijo.
Según el estudio de Franco, existen tres tipo de ídolos: el de masas, el popular y el de élite. El autor de “Amor eterno” pertenece quizá a los primeros dos rubros.
Si bien su carrera surgió en una época en la que artistas eran impuestos por televisoras o compañías discográficas, su compenetración con la gente y su historia de superación para llegar al estrellato consiguió hacer empatía con su público y sus temas, en su mayoría de desamor, consiguieron traspasar las fronteras de los géneros musicales y las generaciones.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










