Más Información

Asaltos e intentos de secuestro, estudiantes de la UNAM denuncian “deficiencia” de seguridad; exigen acciones concretas y urgentes

Marcha Nacional a 11 años de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa; consulta aquí horario, ruta y alternativas viales

Manifestantes por caso Ayotzinapa irrumpen en Campo Militar 1; derriban acceso con camión e incendian vehículo

Juicio político contra Adán Augusto e Hilda Brown se estanca; Comisión Jurisdiccional debe resolver antes mil 200 casos atrasados

“Mis compañeros abusaron y descuidaban la puerta”; a 3 meses de la Ley Silla persisten problemas para su aplicación

Fiscalía de Tabasco trabaja en investigación complementaria contra Hernán Bermúdez; indaga a funcionarios y exservidores públicos
La inauguración del VII Congreso Internacional de la Lengua (CILE) fue interrumpida hoy brevemente por un activista para reclamar la liberación de Oscar López Rivera, considerado en la isla un preso político de EE.UU.
"Prensa de España y del mundo, libertad para Óscar López Rivera", dijo el cineasta y productor puertorriqueño Pedro Muñiz al subir en una plataforma del salón donde tenía lugar hoy la inauguración, instantes antes de que tomara la palabra el rey Felipe VI.
Tras repetir varias veces su reclamo de "libertad para Óscar López Rivera", Muñiz se bajó él solo de la plataforma, reservada para una cámara de televisión que retransmite en directo la ceremonia, y, una vez en suelo, fue acompañado fuera de la sala.
Muñiz es un conocido activista local que ha interrumpido en ocasiones anteriores grandes eventos con la intención de reclamar la atención internacional sobre el caso de López Rivera, un independentista puertorriqueño que lleva más de tres décadas en prisiones de EE.UU. acusado de conspiración sediciosa para derrocar al Gobierno estadounidense en Puerto Rico.
López Rivera fue condenado en 1981 a 55 años de cárcel por conspiración sediciosa para derrocar al Gobierno de EE.UU. en la isla y en 1991 fue condenado a otros 15 años de prisión por un intento de fuga.
Puerto Rico es territorio estadounidense desde 1898 y se define como Estado Libre Asociado a ese país, con constitución propia, aunque Washington se reserva apartados como defensa, moneda, inmigración y aduanas, entre otros.
Vinculado con las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), que surgieron en EE.UU. para luchar por la independencia de Puerto Rico, López Rivera cumple ahora su condena en la cárcel federal Terre Haute, en el estado de Indiana.
En 1999 el entonces presidente de EE.UU., Bill Clinton, conmutó las sentencias de once de los coacusados en este caso de las FALN, luego de que cumplieran entre 16 y 20 años de cárcel, al considerar que las sentencias eran muy largas.
A esa agrupación que operó desde Chicago en los ochenta se le atribuye la organización de más de un centenar de ataques con explosivos en territorio estadounidense y la muerte de cuatro personas.
Clinton también le ofreció el indulto a López Rivera pero este, que nunca ha sido acusado de tener relación con los citados ataques de las FALN, se negó a aceptarlo si no se hacía extensivo también a otros presos encarcelados por circunstancias similares.
sc